Ícono del sitio Libre en el Sur

Aumenta miedo en el país; se mantiene BJ como segunda ciudad más segura

La percepción de inseguridad en México subió a 61.9 por ciento durante el primer trimestre de 2025, al cumplir seis meses gobierno de Claudia.

Es Villahermosa la ciudad más insegura, seguida de Culiacán; San Pedro Garza García y la alcaldía Benito Juárez de CDMX, en contraste, son las más seguras, según encuestra trimestral de Inegi.

STAFF/LIBRE EN EL SUR

Cuando se cumplen seis meses del gobierno de Claudoa Sheinbaum Pardo, la percepción de inseguridad en México subió a 61.9 por ciento durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI.

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad según sus propios habitantes fueron: Villahermosa: 90.6 por ciento; Culiacán Rosales: 89.7; Fresnillo: 89.5; Uruapan: 88.7; Irapuato: 88.4 y Chimalhuacán: 86.1.

En contraste, las más seguras según la percepción ciudadana fueron:

San Pedro Garza García: 10.4 por ciento;Benito Juárez (CDMX): 20.4; Piedras Negras: 20.5 ; Puerto Vallarta: 23.0 ; Saltillo: 24.5  y Los Cabos: 24.7.

La percepción de inseguridad es un indicador que refleja cuántas personas, mayores de 18 años, consideran que vivir en su ciudad es inseguro. Esta percepción no mide delitos directamente, sino el sentimiento de miedo o preocupación de la población respecto a su entorno.

Durante los primeros tres meses de 2025, 61.9 por ciento de los mexicanos afirmaron sentirse inseguros. Esta cifra representa un ligero aumento respecto al trimestre anterior 61.7% y es más alta que la registrada al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador 58.6 por ciento.

La presidencia de Claudia Sheinbaum inició en octubre de 2024. En estos primeros meses, la percepción de inseguridad ha incrementado ligeramente. Aunque la tendencia no es drástica, más de la mitad de la población cree que la violencia continuará “igual de mal” o “empeorará”.

Esto se da a pesar de que al cierre del sexenio anterior, el nivel de percepción de inseguridad había llegado a su punto más bajo desde que se tiene registro, aunque con un acumulado de más de 196 mil  homicidios en seis años.

Mientras la población reporta sentirse más insegura, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) informó una baja en la incidencia diaria de homicidios.

Según datos presentados este martes por Marcela Figueroa, titular del SESNSP:

El promedio de homicidios diarios pasó de 86.9 en septiembre de 2024 a 58.3 en abril de 2025, lo que representa una reducción del 32.9%.

Marcela Figueroa Franco en la “mañanera del Pueblo” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. | Crédito: Presidencia

Diferencia hay entre hombres y mujeres

La encuesta del INEGI también identificó una diferencia significativa por género:

67.5 por ciento de las mujeres dijeron sentirse inseguras

55 por ciento de los hombres compartieron esta percepción

Esto indica una brecha persistente en la forma en que cada grupo vive la seguridad en su entorno.

Las personas encuestadas dijeron sentirse más inseguras en los siguientes lugares:

Cajeros automáticos 69.1 por ciento

Transporte público 62.8

Carreteras 56.1

Bancos 53

Estos sitios representan puntos clave donde la población teme ser víctima de algún delito.

Los hechos delictivos más comunes reportados por los ciudadanos cerca de sus hogares son:

Consumo de alcohol en la vía pública 58

Robos o asaltos 49.6

Vandalismo 40.4

Venta o consumo de drogas 39.2

Disparos con arma de fuego 39.1

Estos datos muestran el tipo de violencia o conductas que afectan directamente el entorno cotidiano de muchas familias mexicanas.

El Inegi difunde cada tres meses su encuesta nacional de percenpción de Inseguridad, que realiza en las principales centros urbanos de la Reoública Mexicana. En el caso de Ciudad de Méxco, recoge por separado los resultados en cada una de las 16 alcald+ias que conforman la capital, como equivalentes a municipios.

Compartir

comentarios

Salir de la versión móvil