Libre en el Sur

Es BJ la alcaldía con menos áreas verdes por habitante en CDMX

Hay sólo 2.2 metros cuadrados por habitante, cuando el promedio en CDMX es de 7.5, la mitad a su vez de lo recomendado por la OMS.

Miguel Hidalgo es la mejor alcaldía, con 15.4 metros cuadrados por habitante; le siguen Coyoacán (15.0), y Venustiano Carranza (13.6).

STAFF/LIBRE EN EL SUR

Contrario a lo que pudiera parecer, Benito Juárez es la alcaldía con menor índice de áreas verdes por habitante en la Ciudad de México, con apenas 2.2 metros cuadrados.

Le siguen en orden ascendente Milpa Alta, con 2.3, Cuauhtémoc, con 3.6 e Iztacalco y Xochimilco con 5.0 metros cuadrados per cápita, respectivamente.

Con base en los resultados de las siguientes dos fuente de información: INEGI y la última  Encuesta Intercensal y el Inventario de Áreas Verdes Urbanas de la SEDEMA, la superficie de área verde promedio por habitante en la Ciudad de México es de 7.54.

En contraste, las alcaldías con mayor cantidad de áreas verdes por habitante son Miguel Hidalgo, con 15.4, Coyoacán, con 15.0 y Venustiano Carranza, con 13.6.

Contrario a lo que pudiera parecer, Benito Juárez es la alcaldía con menor índice de áreas verdes por habitante en la Ciudad de México, con apenas 2.2 metros cuadrados.

Le siguen en orden ascendente Milpa Alta, con 2.3, Cuauhtémoc, con 3.6 e Iztacalco y Xochimilco con 5.0 metros cuadrados per cápita, respectivamente.

Con base en los resultados de las siguientes dos fuente de información: INEGI y la última  Encuesta Intercensal y el Inventario de Áreas Verdes Urbanas de la SEDEMA, la superficie de área verde promedio por habitante en la Ciudad de México es de 7.54.

Defensores de Laureano. Piden un parque.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la media mínima recomendada es de 14 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, de modo que la ciudad de México en su conjunto alcanza apenas la mitad de esa cifra.

Y Benito Juárez, sólo un 1.20 por ciento del índice deseable.

Además, es una de las alcaldías más afectadas por el derribo de árboles, sobre todo para dar paso a desarrollos inmobiliarios, en una ciudad en la que se pierden por tala 27 árboles  cada día; 56 mil en los últimos 15 años.

Los espacios verdes están asociados con una gran cantidad de beneficios para la salud, que incluyen una menor mortalidad prematura, una mayor esperanza de vida, menos problemas de salud mental, menos enfermedades cardiovasculares, una mejor función cognitiva en la infancia y personas mayores, y bebés más sanos. También ayuda a mitigar la contaminación atmosférica y los niveles de calor y ruido; y brinda oportunidades para la actividad física y la interacción social.

En particular, la infancia, nuestra generación futura, se beneficia de los espacios verdes. Por ejemplo, un estudio mostró que los niños y niñas que iban a una escuela con más espacios verdes tenían un desarrollo cognitivo mejor que los que iban a una escuela con menos espacios verdes, mientras que otro estudio encontró que la exposición a los espacios verdes durante los primeros años de la infancia conduce a menos problemas de salud mental problemas en la vida adulta.

Es en este contexto que los defensores del árbol Laureano, en la colonia Tlacoquemécatl del Valle, exifgen que el predio adjunto al centenario laurel sea dedicado a un parque público con huerto urbano y área polinizadora, y no se permita la construcción ahí de un edificio de lujo.

Compartir

comentarios

Salir de la versión móvil