Ícono del sitio Libre en el Sur

Convocan a ceremonia por Laureano y su parque: ‘La tierra es medicina y el alimento es un derecho’

Colocarán ‘ojos’ con semillas al árbol y escucharán sus impulsos eléctricos transformados en música

En medio de gentrificación, el evento cultural y ambientalista, #SalvemosALaureno exigirá parar obra de edificio de lujo y poner un huerto y “espacio vibracional”.

STAFF / LIBRE EN EL SUR

Vecinos de Tlacoquemécatl del Valle convocaron a una ceremonia en torno a Laureano, el laurel de la India centenario que se ha convertido en símbolo de resistencia urbana, este próximo domingo 13 de julio a partir de las 2 de la tarde. El evento, aseguran, es más que un acto cultural: es una exigencia para que el predio donde se asienta el árbol sea convertido en un huerto urbano y no en un nuevo desarrollo inmobiliario.

La jornada incluirá escuchar los impulsos eléctricos de Laureano transformados en música, recolección de firmas para impulsar la creación del parque de Laureano y de la colorina vecina —otra especie amenazada en el predio—, actividades de pintura, un tequio (labores de siembra y cuidado en comunidad), y la colocación de “ojos de semillas” al árbol, como símbolo de que “está más vivo y vigilante que nunca”. Incluso, sembrarán amaranto, “una planta sagrada que alimenta y resiste”.

“¡Pero no venimos solo a decorar!”, advierten los organizadores en la convocatoria. “Exigimos que el terreno que custodia Laureano sea adquirido a precio justo y convertido en un huerto urbano para los vecinos. No más edificios; sí a los espacios que dan vida. La tierra es medicina y el alimento es un derecho”.

En dicho espacio verde, los vecinos plantean que haya un rincón “vibracional” para el solazy el descanso, con plantas polinizadoras, así como un huerto.

Laureano sigue en riesgo, pese a promesas

La convocatoria ocurre en un contexto en el que, como ha documentado Libre en el Sur, Laureano sigue sin contar con una protección jurídica sólida, pese a la declaratoria oficial como “Árbol Patrimonial Monumental” anunciada el pasado mes de junio por autoridades de la Ciudad de México. Ni la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) ni el gobierno capitalino han publicado el decreto en la Gaceta Oficial, por lo que legalmente el árbol permanece vulnerable. Mientras tanto, la obra inmobiliaria que amenaza sus raíces sigue sin clausura definitiva.

Por si fuera poco, el movimiento vecinal #SalvemosALaureano ha denunciado la intromisión política del partido político Movimiento Ciudadano (MC), cuyos diputados han tratado de atribuirse el mérito de la defensa del árbol, aunque en realidad el litigio y las acciones de protección han sido impulsados por los propios vecinos. “Esos partidos se han subido al barco, pero no han parado la obra ni garantizado la compra del predio para convertirlo en parque”, han señalado activistas.

Libre en el Sur publicó el pasado 3 de julio que, pese a la supuesta protección ambiental, vecinos sorprendieron a trabajadores de la obra colando una plancha de cemento sobre el terreno donde se ubican las raíces del árbol centenario, lo que podría representar un daño irreversible para su estabilidad y su vida. La denuncia de los habitantes puso en evidencia la falta de supervisión real sobre el predio, mientras continúan los permisos para una construcción de varios niveles en el lugar.

La ceremonia de este domingo, que se ralizará en la esauina de Fresas y Tlacoquemécatl, donde se encuentra el imponente árbol, busca además de celebrar la vida de Laureano, mantener viva la presión social para que el gobierno actúe de manera efectiva y el predio se convierta en espacio verde comunitario que realmente garantice la sobrevivencia de los ejemplares. “Cada árbol debe estar acompañado de alimento, y cada colonia, barrio o comunidad debe tener derecho a cultivar su propio futuro”, afirman los vecinos.

Compartir

comentarios

Salir de la versión móvil