Alcanza el Cutzamala el 97.40% en noviembre, el nivel más alto de la última década.
Conagua confirma que el estiaje inicia el consumo de reservas; las extracciones superan la entrada de agua al sistema.
STAFF/LIBRE EN EL SUR
El Sistema Cutzamala, pilar de la infraestructura hídrica para el suministro de la Zona Metropolitana del Valle de México, ha concluido el ciclo hidrológico de 2025 con un almacenamiento histórico, al reportar un llenado del 97.40 por ciento de su capacidad total, según los datos actualizados de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al inicio de noviembre.
Este porcentaje representa el nivel más alto que ha alcanzado el sistema en la última década, poniendo fin a una temporada de severa sequía que se había extendido durante la primera mitad del año.
La cifra contrasta drásticamente con el 66.72 por ciento que registraba el Cutzamala en octubre de 2024, evidenciando una recuperación de más de 30 puntos porcentuales en solo un año, resultado directo de las intensas y sostenidas precipitaciones de la temporada de lluvias de 2025.
El volumen actual de almacenamiento, que asciende a 762.08 millones de metros cúbicos, es fundamental para asegurar el abasto de agua a las 13 alcaldías de la Ciudad de México (entre ellas Benito Juárez) y los 15 municipios del Estado de México que dependen parcialmente de esta fuente.
Sin embargo, en el mismo informe, autoridades y especialistas confirmaron que, al finalizar la temporada de lluvias, el sistema alcanzó su punto máximo y ha comenzado un descenso progresivo de su volumen, ya que las extracciones para el abasto superan la entrada natural de agua.
La infraestructura del Cutzamala, reconocida como una de las obras de ingeniería civil más grandes del mundo, opera extrayendo agua de siete presas a través de un complejo sistema de bombeo que eleva el líquido desde los 1,600 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta su punto más alto a 2,702 msnm.
La recuperación se aprecia con mayor claridad al analizar los datos mensuales proporcionados por Conagua, los cuales reflejan el drástico cambio en el almacenamiento del sistema entre 2024 y 2025.
Durante los meses de estiaje a principios de 2025, el Cutzamala operaba con un déficit considerable, llegando a un mínimo del 48.46 por ciento en mayo de 2025, un porcentaje históricamente bajo. Sin embargo, este valor ya era superior al 27.77 por ciento alcanzado en el mismo mes de 2024, indicando que, a pesar de la crítica situación, la recuperación había comenzado de forma incipiente.
El punto de inflexión se registró a partir de julio de 2025, cuando el sistema superó el 60 por ciento de llenado y aceleró su recuperación de manera exponencial. En septiembre de 2025, el nivel de almacenamiento alcanzó el 90.09 por ciento, una cifra que rebasó por casi 30 puntos porcentuales el 60.96 por ciento registrado en septiembre del año anterior. La tendencia alcista culminó en octubre con el 97.40 por ciento, ubicando al sistema a tan solo 2.6 puntos de su llenado total teórico. Esta rápida y masiva acumulación de agua ha permitido a las autoridades incrementar el caudal de suministro al Valle de México, pasando de un promedio de 10.7 a 15.7 metros cúbicos por segundo (m³/s), lo que se traduce en una mejora del 45 por ciento en la dotación de agua en beneficio de la población.
El Sistema Cutzamala se compone de un total de siete presas, de las cuales tres son de almacenamiento: Tuxpan, Ixtapan del Oro y Colorines, y cuatro son derivadoras: El Bosque, Valle de Bravo, Villa Victoria y Chilesdo. La atención se centra principalmente en las tres presas que proveen el grueso del volumen y cuyo estado ha sido objeto de monitoreo constante: Valle de Bravo, El Bosque y Villa Victoria.
A principios de noviembre de 2025, las tres presas se encuentran en un estado de llenado casi total, revirtiendo las imágenes de tierras agrietadas y bajo nivel de agua que caracterizaron a Valle de Bravo a inicios de año. La presa Valle de Bravo, en particular, alcanzó el 98.7 por ciento de su capacidad, su mayor nivel en nueve años, acumulando 389.09 millones de metros cúbicos. Por su parte, la presa El Bosque registra un llenado del 98.5 por ciento, con 199.41 millones de metros cúbicos, y Villa Victoria se sitúa en el 93.5 por ciento de su capacidad, con 173.59 millones de metros cúbicos. La rápida mejoría en estos cuerpos de agua no solo ha garantizado el abasto, sino que también ha mejorado la calidad del agua almacenada y ha impulsado la reactivación económica y turística en las zonas aledañas, especialmente en Valle de Bravo, donde prestadores de servicios reportan una recuperación de hasta el 60 por ciento en la derrama económica.
A pesar de los niveles récord, las autoridades hídricas han señalado que el sistema no está exento de futuras presiones. El Cutzamala aporta aproximadamente el 26 por ciento del agua potable consumida en el Valle de México; el resto del suministro proviene de otras fuentes como el Sistema Lerma, pozos profundos y manantiales.
Por lo tanto, la recuperación de las presas, aunque histórica, no anula la necesidad de ejecutar obras de mantenimiento y modernización en toda la red hidráulica, así como explorar nuevas fuentes de almacenamiento y distribución para prevenir futuras crisis hídricas, especialmente ante los fenómenos de cambio climático y la demanda creciente de la población metropolitana.
La Conagua ha anunciado inversiones récord para modernizar la planta Los Berros, uno de los componentes clave del sistema, buscando mejorar la eficiencia energética y la calidad del abasto.
Este nivel de almacenamiento de 97.40 por ciento se considera el punto máximo de la temporada 2025 y, a partir de este momento, se espera que los niveles comiencen a descender progresivamente a medida que el sistema entre en el periodo de estiaje, lo que obliga a mantener un manejo hídrico cauteloso y estratégico por parte del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) para que la reserva sea suficiente hasta la próxima temporada de lluvias.
La certeza de un abasto garantizado se proyecta para los próximos dos años, siempre y cuando se mantenga la gestión eficiente y las extracciones se realicen de manera controlada.
comentarios

