Buscará garantizar la autonomía de ese organismo defensor de los derechos humanos de los capitalinos, asegura María Dolores.
Tiene más de 40 años de trayectoria en derechos humanos y construcción de paz y es hermana de la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia.
STAFF/LIBRE EN EL SUR
El Congreso capitalino eligió este jueves por unanimidad de 60 votos, a María Dolores González Saravia como nueva presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México (CDHCM).
Al asumir la titularidad para el periodo de 2025-2029., dijo que buscará garantizar la autonomía de ese organismo defensor de los derechos humanos de los capitalinos.
Precisó que es fundamental garantizar la autonomía, la independencia y la confiabilidad de la institución. “Ahí radica su fuerza y mi compromiso”, aseguró.
“Por ello he dicho, está anclado en esta presencia de los movimientos sociales, las comunidades, los sujetos de derecho que han acompañado esta propuesta y proyecto. Ahí hemos depositado nosotros la responsabilidad fundamental y frente a ellos hacer el compromiso de generar las condiciones para que sus causas sean plenamente atendidas”, expresó.
González Saravia explicó que fortalecerá los espacios de la Comisión para abrir un nuevo ciclo que permita mejorar y perfeccionar el proceso de recepción y procesamiento de quejas.
Detalló que están conformando un equipo de visitaduría potente para seguir avanzando en la elaboración de recomendaciones, pero sobre todo, de las rutas de cumplimiento.
“Hacer que estas recomendaciones logren el objetivo que se proponen al establecer cambios. Los cambios políticos institucionales jurídicos necesarios para eliminar las condiciones que violan derechos humanos”, agregó.
La nueva titular de la CDHCM confió asimismo en los requisitos que se plantearon para el proceso y recordó que fue evaluado por Consejeros, diputados y ciudadanos, por lo que hubo total transparencia en su designación.
“Ellos son los que definen el resultado. Ustedes conocieron, todos, el dictamen. Conocieron las cédulas de evaluación”, dijo. “Y, bueno, entendemos que quizá alguien no esté de acuerdo, pero el proceso ha sido un proceso muy amplio y muy transparente. También muy basado en el respaldo de sociedad civil”.
También estacó que durante este proceso ha recibido expresiones de solidaridad y esperanza de parte de movimientos por los derechos de las mujeres, de la agenda LGBTTIQ, migrantes, infancias, juventudes, campesinos del movimiento urbano popular, personas defensoras de derechos, en situación de calle, periodistas y muchas otras.
“Frente a ellas, hoy asumo. Algunas me acompañan en este día, con responsabilidad y compromiso este mandato”, manifestó.
Y reconoció el trabajo que realizó la expresidenta de la Comisión Nashielli Ramírez Hernández, que ayudó a mejorar las capacidades y alcances de la Comisión.
Por ello pidió a la ciudadanía su voto de confianza, y dijo que buscará garantizar que sea una Comisión que tenga comunicación con la ciudadanía para que pueda plantear sus inquietudes y preocupaciones.
Dijo que el objetivo es que se trate de un puente para dar un espacio de participación a la ciudadanía frente a las instituciones para abordar sus problemáticas.
En el pleno del Congreso la diputada Jannete Elizabeth Guerrero Maya (PT), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, resaltó que el proceso para elegir a la persona titular del organismo se desarrolló con rigor y profesionalismo, apegado a la normatividad y conforme a las disposiciones de la convocatoria.
“Ha sido uno de los más amplios y participativos que se han llevando a cabo en esta legislatura y único en su tipo desde que nos constituimos como Congreso”, afirmó.
La congresista Diana Sánchez Barrios de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, dijo sentirse orgullosa y honrada de que González Saravia dirija la CDHCM porque es una mujer aliada de la diversidad sexual, que visibilizará las necesidades de este grupo poblacional, pero, sobre todo, de las mujeres e infancias trans, de las infancias y personas no binarias.
La legisladora Nora Arias Contreras (PRD) dijo que su nombramiento debe ser un contrapeso y una voz firme e incómoda cuando se necesario para ayudar a la construcción de una sociedad más justa.
El diputado Royfid Torres González (MC) señaló que este nombramiento es importante para la Ciudad de México, ya que su nueva titular encabezará una instancia que se ha consolidado “como un órgano de defensa para quienes no tienen voz”, y deberá garantizar la progresión de los derechos humanos y el acceso a una salud digna.
La legisladora Diana Barragán Sánchez (PT) comentó que este nombramiento es un acto de justicia y reconocimiento de más de 40 años de labor, sin duda, un instrumento para que las voces de las mujeres, la comunidad LGBTQ+, de los pueblos indígenas y la clase trabajadora sean escuchadas.
Quién es María Dolores González Saravia
María Dolores González Saravia Calderón tiene más de 40 años de trayectoria en derechos humanos y construcción de paz y es hermana de la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia.
Nació en 1957 en la Ciudad de México. Ha acompañado procesos sociales en contextos de violencia y conflicto, trabajando con comunidades indígenas, campesinas, urbanas y víctimas de violencia, así como con organizaciones civiles.
Su labor pedagógica ha sido clave en la formación de defensoras y defensores de derechos humanos y en la sistematización de experiencias sociales.
A lo largo de su carrera, González Saravia ha liderado instituciones y programas de paz, incluyendo dos periodos como directora de SERPAJAL y el Programa de Construcción de Paz de Serapaz, donde desarrolló metodologías para la transformación de conflictos y la articulación de procesos sociales.
Actualmente dirige Estipofía Estrategia, Paz, Organización y Participación Social, y ha participado en redes y consejos de derechos humanos y paz a nivel nacional.
Su nombramiento fue respaldado por académicos y figuras públicas, destacando su experiencia en mecanismos alternativos de solución de conflictos y su conocimiento de estándares nacionales e internacionales de derechos humanos.
comentarios

