Las leyes de salud en México no estipulan requisitos específicos para intervenir a menores de edad.
A raiz del caso de una adolescente en Durango, el Poder Legislativo alista una serie de propuestas a las que denominaron Ley Nicole.
JENNIFER FLORES/Animal Político.
México ocupa el sexto lugar a nivel mundial en cuanto al número de procedimientos cosméticos realizados el año pasado con un millón 294 mil 946 cirugías estéticas, de acuerdo con la Encuesta Global 2024 de la Sociedad Internacional de la Cirugía Plástica y Estética (ISAPS).
La Ley Nicole busca precisamente prohibir los procedimientos estéticos en menores de edad, a excepción de aquellos que sean con carácter reconstructivo o para preservar la salud.
Cada vez más adolescentes sienten atracción por los procedimientos estéticos. Sin embargo, detrás de la promesa de mejorar su apariencia física se esconden riesgos médicos y dilemas éticos sobre si es seguro —o incluso correcto— modificar un cuerpo en desarrollo.
En Durango, recientemente falleció Paloma Nicole, una adolescente de 14 años que ingresó a quirófano por una operación de implantes mamarios que derivó en una serie de complicaciones graves que causaron su muerte.
Las leyes de salud en México dictan que cualquier procedimiento médico quirúrgico debe realizarse por una persona profesional con cédula expedida por las autoridades y tiene que efectuarse en establecimientos con licencia sanitaria vigente. Sin embargo, no estipula requisitos específicos para intervenir a menores de edad.
¿Cómo saber si una noticia es falsa? El Sabueso pone en tus manos este documento contra la desinformación
¿Qué propone la Ley Nicole?
El caso de la adolescente duranguense evidenció los vacíos legales que permiten que menores de edad se sometan a procedimientos estéticos. Por ello, el Poder Legislativo alista una serie de propuestas a las que denominaron Ley Nicole.
Durante la última Sesión Ordinaria del Congreso de la Ciudad de México de septiembre, el diputado de Morena Pedro Haces Lago propuso modificar la Ley de Salud local para que no se otorgue autorización sanitaria a clínicas, consultorios, hospitales o profesionales de la salud para realizar cirugías, procedimientos médicos invasivos o tratamientos con fines únicamente estéticos en quienes sean menores de edad.
En tanto, la bancada del PAN en el Senado de la República también presentó una iniciativa similar. La senadora Gina Campuzano urgió a cambiar la Ley General de Salud, la cual actualmente regula quién puede operar y en qué establecimientos, pero no diferencia cuando la persona es menor de edad.
Ambas iniciativas contemplan excepciones puntuales como cuando los procedimientos sean de carácter reconstructivo por malformaciones congénitas, accidentes o enfermedades, cuando sean necesarios para preservar la salud física o mental, previa valoración médica, o cuando se realicen para prevenir daños graves en el desarrollo integral de la persona.
Para garantizar su cumplimiento, el diputado propone diversas sanciones para la iniciativa local como que la violación de esta norma sea causal de revocación inmediata de la autorización sanitaria.
En San Lázaro, el legislador también destacó una propuesta de reforma hecha por el diputado Gerardo Villarreal Solís, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). La iniciativa pretende realizar una adición al Artículo 272 Bis 1 de la Ley General de Salud para que se establezcan requisitos en estos procedimientos como valoraciones médicas y dictámenes psicológicos, así como el asentimiento informado del menor de edad según su madurez y desarrollo cognitivo.
Las propuestas presentadas en el Senado y en la Cámara de Diputados buscan que se prohíban estos procedimientos a nivel nacional, mientras que la propuesta en el Congreso local limita la norma a la Ciudad de México.
Los procedimientos estéticos en menores de edad
“Cuando se realizan procedimientos estéticos en pacientes pediátricos el cuerpo siempre reacciona de una manera distinta porque aún son considerados frágiles”, afirma Jlenia Pecchioli, cirujana plástica especializada en estética reconstructiva con certificación por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva.
En entrevista, la doctora afirma que “nunca se debe operar a un o una adolescente que no tenga la madurez suficiente para comprender lo que implica un procedimiento quirúrgico, incluidas sus posibles complicaciones”.
La persona menor de edad debe estar en el centro de todo el proceso: más allá de que los padres brinden el consentimiento obligatorio, necesita entender qué tipo de cirugía se le realizará, cuáles son sus riesgos y comprometerse activamente con el cuidado posoperatorio. Además, la decisión de someterse a un procedimiento estético debe ser autónoma.
“Una señal de alerta para no operar es que la motivación venga únicamente de los padres. El especialista también debe dialogar con el pediatra de la o el paciente, quien debe otorgar un visto bueno previo”, puntualiza la doctora.
Lo fundamental, señala la cirujana Ylenia Pecchioli, es que el personal médico actúe con responsabilidad profesional, evaluando cada caso con otros especialistas, como pediatras y psicólogos, además de realizar la operación en instalaciones seguras. “Muchas veces estas cirugías no solo modifican el aspecto físico, sino que también impactan de manera positiva en el bienestar emocional de los adolescentes”, visibiliza.
Respecto a la Ley Nicole, la cirujana plástica afirma que no se deben prohibir todas las intervenciones estéticas en menores, sino que cada caso debe valorarse de manera individual por un panel de especialistas. “Este enfoque más abierto y responsable permite tomar decisiones equilibradas, priorizando tanto la seguridad como la salud emocional del adolescente”, asegura Jlenia Pecchioli.
¿Cuáles son los pasos para la aprobación de la Ley Nicole?
En la Cámara de Diputados se presentó la propuesta el 25 de septiembre, mientras que en el Congreso de la Ciudad de México y en el Senado de la República, el día 30 del mismo mes.
Respecto al Congreso local, la Mesa Directiva turnará el proyecto a una comisión legislativa especializada para su análisis y discusión. Posteriormente, será discutida en el Pleno y sometida a votación. Si es avalada por el Congreso, será enviada a la jefa de Gobierno Clara Brugada, quien decidirá si se aprueba y se publica en la Gaceta Oficial o si se devuelve al Congreso.
En el caso del Senado, este deberá analizar la propuesta en, generalmente, 30 días hábiles, realizar modificaciones y elaborar un dictamen. En caso de aprobarse, continuará con su proceso legislativo; de lo contrario, puede ser desechada o devuelta a quienes la proponen para su reformulación.
Mientras, en la Cámara de Diputados la iniciativa será turnada a comisiones para estudiarse y elaborar un dictamen. Después, será votada en el Pleno para su aprobación o rechazo. De aprobarse, la propuesta será revisada por la Cámara de Senadores.
Si la propuesta tiene el visto bueno de ambas cámaras, el proyecto se enviará a la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum, para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La Ley Nicole no solo abre un debate sobre los límites de la estética y la autonomía en la adolescencia, sino que también coloca en el centro la protección integral de niñas, niños y adolescentes frente a decisiones irreversibles tomadas a temprana edad. Con su aprobación, se busca garantizar que la salud, la seguridad y el bienestar prevalezcan por encima de cualquier presión social o comercial.
(Con autorización de Animal Político)
comentarios