Encuentra encuesta del INEGI reducción del 6.7% en niveles de pobreza en dos años

Pobreza. A la baja. Foto: especial.
Según la medición, la pobreza multidimensional pasó de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones en 2024, lo que significa que hay 8.3 millones de pobres menos en dos años.
Ocho de cada diez mexicanos presentaron sin embargo al menos una carencia social, como rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud, seguridad social o alimentación adecuada.
STAFF/LIBRE EN EL SUR
En una primera medición después de la desaparición del Coneval, una encuesta nacional del Inegi encontró que a población mexicana en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones en 2024, lo que significa que hay 8.3 millones de pobres menos en dos años.
Además, el número de personas en pobreza extrema cayó de 9.1 a 7 millones de personas en dicho periodo, según el informe presentado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Para obtener estos datos, el Inegi utiliza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que analiza factores como ingresos, carencias sociales y acceso a servicios.
Entre 2022 y 2024, la pobreza total disminuyó 6.7 por ciento, pasando a representar el 29.6 por ciento de la población nacional.
Esto significa que en México, cerca de tres de cada 10 habitantes vive aun en condiciones de pobreza, según la primera Medición de Pobreza Multidimensional presentada por el Inegi.
En cuanto a las carencias sociales, el estudio reveló que 80.4 millones de personas presentaron al menos una carencia, como rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud, vivienda, servicios básicos en el hogar, seguridad social o alimentación adecuada. Sin embargo, todos los indicadores de carencias mostraron una disminución respecto a los niveles de 2022, lo que apunta a una mejoría general en las condiciones de vida.
El INEGI indica en su informe que el porcentaje de la población que presentó carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad pasó de 18.2 por ciento a 14.4 por ciento entre 2022 y 2024, es decir, de 23.4 a 18.8 millones de personas en esta situación, en este periodo
El porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social pasó de 50.2 a 48.2 por ciento entre 2022 y 2024; lo que equivale en número de personas pasar de 64.7 a 62.7 millones en esta situación, respectivamente, sigue siendo la carencia con mayor incidencia en pobreza.
Pese a la mejoría, que casi la mitad de los mexicanos siga sin tener acceso a la sanidad pública siguen siendo el gran reto del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Si sólo se considera la pobreza por el nivel de ingresos, se tiene que entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria) pasó de 43.5 a 35.4 por ciento, es decir, el número de personas en esta situación pasó de 56.1 a 46.0 millones.
El porcentaje de la población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria) pasó de 12.1 a 9.3 por ciento, entre 2022 y 2024, lo que representó un cambio de 15.5 a 12.1 millones de personas que no tienen el ingreso suficiente para adquirir los productos de la canasta alimentaria.
Aunque el informe del INEGI no atribuye directamente la reducción al salario mínimo, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, señaló que el aumento producido entre 2019 y 2022 explicó el 23.7 por ciento de la reducción de la pobreza en ese periodo.
El salario mínimo pasó de 88.36 pesos diarios en 2018 a 248.93 pesos en 2024, un aumento de más del 180 por ciento.