“Aunque no seamos especialistas, todas las personas hemos bailado, bebido, llorado, amado, desamado, nos hemos volcado al despecho o a la contentura amarradas a canciones”.
POR ANA CECILIA TERRAZAS
La mejor manera de dar la vuelta a la vida de un músico es, sin duda, de la mano de una “playlist” (que en español significa una lista de canciones) armada de rolas favoritas como pretexto para hablar de una época, algunas emociones, enamoramientos, cambios de vida, etcétera.
El paso del tiempo acompañado y acompasado por diversas canciones y piezas musicales emblemáticas, que emocionan y apasionan, es algo que puede ocurrirle a quien sea.
Pero si se rastrean los tracks favoritos de un profesional de la música, especialista en “detectar novedades” que pueden (o pudieron) ser los éxitos del momento o marcar nuevas veredas en las trayectorias de los géneros musicales, se arma la radiografía de una trama en la historia musical de un momento, un país, una década, un momento significativo de nuestras vidas.
Si, además, la conversación la lleva un especialista en radio, en jazz, en buena música, esa tertulia resulta en un podcast interesantísimo. Finalmente, si esos dos que conducen el podcast son amiguísimos y el entrevistador quiere, respeta y admira al entrevistado, el producto se acaba llamando Cintas perdidas. El archivo secreto de los hits[1]. Así se anunció ese podcast en agosto pasado y así dice la cuarta de forros de Cintas perdidas. El archivo secreto de los hits, el libro[2]: “Durante una mudanza cualquiera, no tan cualquiera, Erik Montenegro recibió una caja con viejos cassettes de su amigo y leyenda viva de la industria musical: José Enrique Fernández. Lo que encontró… fue un tesoro”.
De esa serie original, en la que Erik Montenegro y José Enrique Fernández, cómplices de la radio, la buena música, la vida y el jazz, se volvían a encontrar al aire para contar, a instancias de Montenegro, la historia de cómo se lanzaban los hits que marcaron la vida de muchas generaciones, de varias épocas, antes de Spotify o YouTube y desde Madonna hasta Tracy Chapman, pasando por Lionel Richie se elaboró a principios de este octubre una edición que está abierta a todo público.
La versión escrita es un recorrido fractal de la serie original creada por Montenegro en la que se revelan algunos de los secretos sobre cada canción de esas cintas que “cruzaron fronteras y cambiaron de manos”. Aquí la persona lectora podrá hacer un pequeño gran viaje musical histórico, contextual, documental, autobiográfico, a través de fragmentos de la serie que dan cuenta del oído de José Enrique Fernández como profesional curador de música; como gerente de marca, como directivo de disquera, conductor de radio, músico, productor, defensor de los derechos de los artistas y gran programador musical.
Aunque no seamos especialistas, todas las personas hemos bailado, bebido, llorado, amado, desamado, nos hemos volcado al despecho o a la contentura amarradas a canciones; todas deberíamos poder dar la vuelta a nuestras biografías mediante nuestros soundtracks favoritos.
[1] https://www.youtube.com/watch?v=JjqccnI0Bu0
[2] https://editoraslosmiercoles.com/en-editoriales.html
comentarios

