Anuncian cartél de Feria del Libro y la Rosa 2025

390 actividades con acceso libre: charlas, lecturas, conciertos, talleres, teatro, exposiciones y cine
La ya tradicional celebración universitaria se llevará a cabo del 25 al 27 de abril en el Centro Cultural Universitario y sedes alternas.
En el Colegio de San Ildefonso se inaugurará una exposición para conmemorar el centenario del nacimiento de la autora mexicana Rosario Castellanos
Lydia Cacho, Guillermo Arriaga, Jordi Soler, Gabriela Cabezón Cámara, Naief Yehya, Antonio Ortuño, Julieta Fierro, Marcela Turati y Shadi Rohana son algunas de las personalidades invitadas.
STAFF / LIBRE EN EL SUR
Con más de quince años de vida regresa este abril al Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México uno de los encuentros en torno al libro más importantes de la Ciudad de México, que para esta edición nos trae una propuesta muy variada de actividades y experiencias entre arte, reflexiones, rebeldía, ideas, talleres entre otras sorpresas, además de un magno homenaje a la escritora chiapaneca Rosario Castellanos. Todo esto en la Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM, del 25 al 27 de abril en el Centro Cultural Universitario y sedes alternas, bajo el título Exilio, memorias y reencuentros.
Como cada año el CCU se transformará en un punto de encuentro para lectores de todas las edades, con más de 390 actividades que incluyen charlas, lecturas, conciertos, talleres, teatro, exposiciones y cine, todo con entrada libre. A la par de las actividades, se abordarán temas que han tocado a la sociedad contemporánea, como son el exilio, la migración, la identidad, las desapariciones, la escritura desde la disidencia, la resistencia desde la memoria. No desde la teoría, sino desde el arte, la emoción y la acción.
Uno de los destacados de este año se concentra en la Rosario Castellanos, tanto como autora homenajeada, a cien años de su nacimiento, como una presencia transversal, que dialoga con las ideas y emociones que atraviesan la programación de esta edición. Su legado regresa a nosotros a través de una muestra integrada por documentos, fotografías y objetos, hasta ahora desconocidos, que podrá visitarse, bajo el título Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito, en el Colegio de San Ildefonso, en el Centro Histórico, a partir del 24 de abril. La muestra se logra gracias a una colaboración entre la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y San Ildefonso.
Un cielo sin fronteras se plantea como una experiencia más emotiva que invita al público en un recorrido a través de la mente de Rosario Castellanos donde se nos cuenta la historia de su vida a partir de objetos personales, cartas inéditas, su máquina de escribir, fotografías y documentos que permiten conocer una faceta poco explorada de la autora: la mujer detrás de la figura pública.
También, dentro de las actividades en el Centro Cultural Universitario de Ciudad Universitaria, el viernes 25, a las 5 pm, en el Foro Libertad de la Fiesta del Libro y la Rosa se llevará a cabo un homenaje con la lectura dramatizada de Cartas a Ricardo, compilación de epístolas que la creadora le escribiera entre 1950 y 1971 a su esposo, Ricardo Guerra. Ahí mismo se contará con la colaboración de egresadas y egresados del CUT y la participación de las escritoras Sara Uribe, Julia Santibáñez y Socorro Venegas.
De nuevo en el CCU, el domingo 27, a las 2 pm, en el Foro Utopía, las escritoras Diana del Ángel, Socorro Venegas y Andrea Fuentes Silva presentarán el libro La rueda del hambriento y otros relatos.
Este año la Fiesta también nos invita a escuchar y conocer una variedad de propuestas y voces de periodistas, escritoras, poetas, activistas y artistas que también escriben desde el margen, la diferencia y la resistencia, entre las que se encuentran Lydia Cacho, Marcela Turati y Gabriela Cabezón Cámara, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas en torno a la escritura como herramienta de justicia, memoria y libertad.
Entre las actividades más destacadas se encuentran el conversatorio Cuando tu cuerpo te exilia, dedicada a la literatura queer; una lectura titulada Poesía por Palestina, que reúne voces que escriben desde el dolor, el duelo y la esperanza; y la mesa Los vuelos de Alicia, un homenaje a la memoria de las personas desaparecidas en México a cargo de la Unidad de Investigaciones Periodísticas UNAM. Además, se abordarán temas como la literatura indígena, la escritura en contextos de violencia, la poesía migrante y las narrativas feministas.
El programa artístico también incluye montajes teatrales como El gran teatro del mundo, del Carro de Comedias UNAM; Django con la soga al cuello; así como cine con el ciclo Identidad y Memoria, coordinado por la Filmoteca UNAM. Todo ello con el propósito de reflexionar, desde distintos lenguajes artísticos, sobre quiénes somos, de dónde venimos y cómo narramos nuestras propias historias.
Uno de los espacios más vibrantes será LibrAs libres y rosas, donde convergen editoriales independientes, fanzines, colectivos gráficos y proyectos artísticos con enfoque feminista, de género y disidente. Esta sección representa el pulso más rebelde y creativo de la cultura impresa, donde escribir, imprimir y compartir ideas se vuelve un acto colectivo de resistencia y libertad.
En esta edición uno de los espacios más vibrantes será LibrAs libres y rosas, donde convergen editoriales independientes, fanzines, colectivos gráficos y proyectos artísticos con enfoque feminista, de género y disidente. Esta sección representa el pulso más rebelde y creativo de la cultura impresa, donde escribir, imprimir y compartir ideas se vuelve un acto colectivo de resistencia y libertad.
Como cada año gran parte de la actividad de la Fiesta se concentra en el Centro Cultural Universitario, sin embargo, también tendrá presencia fuerte en otros espacios culturales de la UNAM, tales como el Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago, el Museo Universitario del Chopo, el CUT, la CASUL, el CRIM en Morelos y la sede de la UNAM en San Antonio, Texas.