Ciudad de México, mayo 9, 2025 21:32
Ciudad de México

Considera Encinas ‘inevitable’ la división de alcaldías propuesta por el PAN

Proponen aumentar las 16 alcaldías actuales a 22 demarcaciones en Ciudad de México.

En lugar de una sola alcaldía de Iztapalapa, se busca crear cuatro demarcaciones; Gustavo A. Madero se dividiría en tres y Álvaro Obregón en dos.

STAFF/LIBRE EN EL SUR

La división de tres alcaldías capitalinas, propuesta por la fracción parlamentaria de Acción Nacional en el Congreso de Ciudad de México, “es inevitable” a juicio de Alejandro Encinas Rodríguez, secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, afirmó que la división de alcaldías y reconfiguración del territorio de la Ciudad de México es inevitable.

La iniciativa presentada por el vicecoordinador del PAN, Diego Garrido, propone subdividir las alcaldías más pobladas para acercar los gobiernos a la ciudadanía

Según la propuesta, ante la alta concentración poblacional en algunas se pasaría de las 16 alcaldías actuales  a 22.

“Tarde o temprano iremos avanzando en la creación de nuevas alcaldías, tanto por el número de habitantes que se han concentrado en lugares como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Coyoacán, como por la nueva configuración del propio territorio”, afirmó Encinas Rodrpiguez.

En lugar de una sola alcaldía de Iztapalapa, se busca crear cuatro demarcaciones; Gustavo A. Madero se dividiría en tres y Álvaro Obregón en dos.

El el ex jefe de Gobierno Interino precisó que la actual estructura territorial de la ciudad presenta desequilibrios significativos, con alcaldías que concentren una gran cantidad de población y recursos, mientras que otras enfrentan limitaciones para atender las necesidades de sus habitantes.

 “La reconfiguración territorial es una necesidad para garantizar una distribución más equitativa de los servicios y recursos de la ciudad”, afirmó.

Uno de los cambios propuestos incluye la división de la alcaldía Gustavo A. Madero en tres nuevas demarcaciones, lo que permitiría, según Encinas, una administración más cercana y eficiente para los residentes de esa zona. Dicha medida, busca atender de manera más efectiva las demandas locales y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Encinas Rodríguez aclaró que este proceso de reconfiguración deberá ser acompañado de una planificación integral que considere aspectos como la infraestructura, los servicios públicos y la participación ciudadana.. “Es fundamental que este cambio se realice de manera ordenada y con la colaboración de todos los sectores involucrados”, dijo.

La propuesta dl PAN contempla dividir Iztapalapa en cuatro nuevas demarcaciones: Cuitláhuac, Ignacio Zaragoza, Tezonco y Acatitla, cada una con alrededor de 450 mil habitantes.

Gustavo A. Madero se dividiría en Cuautepec, Lindavista y Aragón, con cerca de 350 mil habitantes cada una. Uno de los principales argumentos para dividir alcaldías como Gustavo A. Madero es que la nueva estructura permitiría una gestión más cercana y eficiente, atendiendo mejor las necesidades locales y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Por su parte, Álvaro Obregón quedaría dividida en dos alcaldías: San Ángel y Álvaro Obregón, que tendrían aproximadamente 330 mil y 420 mil habitantes, respectivamente.

De acuerdo con el Censo de Población de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tlalpan es la cuarta alcaldía más poblada, con 699 mil 928 habitantes, mientras que Cuajimalpa es la que menos población tiene, con 217 mil 686 personas.

Otros ejemplos:

Cuauhtémoc, con 545 mil 884 habitantes.

Benito Juárez, con 434 mil 153 habitantes.

Miguel Hidalgo, con 414 mil 470 habitantes.

La propuesta generó diversas opiniones entre expertos de la materia y ciudadanos, algunas opiniones consideran que la creación de nuevas alcaldías podría mejorar la gobernanza y la eficiencia administrativa, mientras que otros expresan preocupaciones sobre los costos y la complejidad que implicaría este proceso.

Ante las diversas dudas que han surgido al respecto, Encinas subrayó que la reconfiguración territorial es parte de una visión a largo plazo para transformar la Ciudad de México en una metrópoli más equitativa, sostenible y resiliente.

“Estamos trabajando para construir una ciudad que responda mejor a las necesidades de sus habitantes y que esté preparada para los desafíos del futuro”, concluyó.

La iniciativa aún debe ser discutida y aprobada por el Congreso de la Ciudad de México, donde se espera que se analicen los detalles y se escuchen las voces de los distintos actores sociales antes de tomar una decisión final.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas