Se tiñe la CDMX de naranja: récord de cempasúchil para celebrar a los muertos

Día de Muertos. Capital naranja. Foto: Instagram.
Productores locales alcanzan la cifra récord de 6.3 millones de plantas listas para la venta.
Logística de tradición: el esfuerzo impulsa la economía de Xochimilco y Tláhuac, garantizando la materia prima para las ofrendas nacionales.
STAFF/LIBRE EN EL SUR
La capital mexicana se prepara para la conmemoración del Día de Muertos con una noticia que reafirma la vitalidad de sus tradiciones agrícolas: los productores de la alcaldía Xochimilco y Tláhuac han alcanzado una cifra histórica de 6.3 millones de plantas de cempasúchil listas para ser comercializadas.
Este volumen de producción no solo garantiza el abasto de la flor ceremonial para la Ciudad de México y estados aledaños, sino que marca un récord en el cultivo de la flor de veinte pétalos (Tagetes erecta).
El esfuerzo de los viveristas locales se traduce en un impulso económico directo para la zona sur de la capital. Desde los canales de Xochimilco hasta las chinampas de Tláhuac, la tierra se ha cubierto con el manto color naranja intenso que, según la cosmovisión prehispánica, ilumina el camino de regreso a casa para las almas de los difuntos.

Este récord de producción es una muestra del arraigo y la dedicación que mantienen viva una de las expresiones culturales más ricas de México.
Mientras los productores finalizan la cosecha, la urbe se alista para el despliegue estético. Aunque la cifra sembrada en el ornato público es una fracción de la producción total, las avenidas principales como Paseo de la Reforma y el Zócalo capitalino ya están siendo cubiertas con miles de ejemplares selectos de cempasúchil. Esta floración estratégica complementará la atmósfera festiva, donde el aroma a pan de muerto e incienso de copal comenzará a flotar en el aire.
El programa de celebraciones incluye, por supuesto, el multitudinario Gran Desfile de Día de Muertos, un espectáculo de color y folclore que recorre la ciudad con catrinas gigantes y carros alegóricos. Las ofrendas monumentales, tanto en el Zócalo como en recintos como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se nutrirán de esta producción histórica, sirviendo como lienzos donde los 6.3 millones de flores materializarán el espíritu de una fiesta declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La Ciudad de México se prepara así, con sus campos en plena efervescencia, para honrar la memoria y deslumbrar al mundo.