Ciudad de México, octubre 8, 2025 11:18
Animales Medio ambiente

Día Mundial de los Animales: la responsabilidad de México

Nuestro país alberga al 12% de la diversidad biológica mundial, con mil especies de aves, 550 de mamíferos, 850 de reptiles y una rica variedad de peces.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana más de 2,600 especies nativas están catalogadas en alguna categoría de riesgo; la vaquita marina, (el cetáceo más amenazado del mundo), el ajolote mexicano y el jaguar, clasificados “en peligro de extinción”.

STAFF/LIBRE EN EL SUR

El Día Mundial de los Animales, celebrado cada 4 de octubre, no es una mera efeméride festiva; es un solemne recordatorio de la fragilidad de la vida en el planeta y la imperiosa necesidad de protección.

eEn esta fecha, que honra a San Francisco de Asís, patrón de los animales y los ecologistas, convoca a México, una nación que ostenta el título de país megadiverso, a examinar su compromiso con la conservación y el bienestar de las especies. La conmemoración subraya que el destino de una fauna espectacular pende de un hilo, amenazada tanto por la crisis ecológica global como por las dinámicas internas de desarrollo y convivencia.

México, al albergar aproximadamente el 12% de la diversidad biológica mundial, posee un tesoro invaluable que se manifiesta en sus más de mil especies de aves, 550 de mamíferos, 850 de reptiles y una rica variedad de peces. Sin embargo, esta inmensa riqueza se enfrenta a una acelerada ola de extinciones.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, más de dos mil 600 especies nativas están catalogadas en alguna categoría de riesgo. El país enfrenta la inminente pérdida de emblemas nacionales como la vaquita marina, el cetáceo más amenazado del mundo, el ajolote mexicano y el jaguar, todos clasificados “En Peligro de Extinción”.}

Vaquita Marina. El cetáceo más amenazado del mundo. Foto: especial.

Incluso especies como el lobo gris mexicano han sido catalogadas como “probablemente extinta en el medio silvestre” dentro del territorio nacional. La principal causa de este declive es la destrucción y modificación radical de los hábitats, impulsada por la expansión incontrolada de la agricultura, la ganadería y los asentamientos humanos, a lo que se suma el tráfico ilegal y la crisis climática. El 4 de octubre es, por lo tanto, un día para exigir a las autoridades federales y estatales una aplicación más estricta de la ley y una inversión real en programas de preservación.

La conciencia sobre la protección animal en México se extiende más allá de los ecosistemas silvestres para abarcar la vida en las ciudades. La ética de San Francisco de Asís se materializa en el llamado a la responsabilidad cívica en el trato a los animales de compañía. El abandono y el maltrato animal representan un grave problema social y de salud pública en los entornos urbanos. En este día, organizaciones no gubernamentales y refugios insisten en la importancia de la adopción sobre la compra de mascotas y la esterilización como herramienta fundamental para controlar la sobrepoblación canina y felina en las calles. La tenencia responsable exige proveer a los animales de atención veterinaria, nutrición adecuada y un ambiente seguro.

En esencia, el Día Mundial de los Animales interpela a la sociedad mexicana sobre su capacidad para vivir en armonía con su entorno. La conservación de la fauna, tanto silvestre como doméstica, no es un acto de caridad, sino un imperativo ético y una estrategia de supervivencia. La pérdida de una especie desencadena un efecto dominó que compromete la estabilidad de ecosistemas enteros, de los que dependen recursos vitales para el ser humano. Este día es un punto de inflexión para que cada ciudadano, desde sus hábitos de consumo hasta su participación en iniciativas de protección, asuma su papel como guardián de la incalculable biodiversidad que define a México.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas