Ciudad de México, octubre 24, 2025 12:11
Salud UNAM

Es  cáncer de mama curable, con detección oportuna

Destacan importancia de la prevención, en Jornadas sobre Cáncer de Mama 2025, de la UNAM.

 Especialistas de esta casa de estudios y de instituciones de salud federales concientizaron con enfoque científico sobre la importancia de la detección oportuna y los beneficios de actuar a tiempo

STAFF/LIBRE EN EL SUR

El cáncer de mama es una enfermedad compleja que sigue en aumento; sin embargo, podemos prevenirla o tratarla y recuperar una vida lo más normalmente posible.

Lo anterior se puso de manifiesto durante las Jornadas sobre cáncer de mama 2025. Más allá del rosa: ciencia y sociedad frente al cáncer de mama, efectuadas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, las cuales contaron con colaboración interinstitucional.

Leticia Rocha Zavaleta -quien junto con Sandra Lorena Romero Córdoba organizaron esta actividad y forman parte del Programa Institucional de Cáncer de Mama de la UNAM- recalcó: existen posibilidades para el tratamiento y recuperar una vida normal; para ello, la detección oportuna es fundamental.

Hay poblaciones que pueden sufrir ese padecimiento, pero tienen poca visibilidad: mujeres jóvenes (de menos de 40 años); aquellas en periodo perinatal (antes, durante y después del embarazo); y los varones. Se suma el grupo de hablantes de una lengua indígena, apuntó la científica.

La directora del Instituto de Oncología de TecSalud, Cynthia Villarreal Garza, refirió: en México, de todas las pacientes que se diagnostican con la enfermedad, aproximadamente 12 por ciento corresponde al grupo de jóvenes de 40 años o menos.

En la primera sesión de las Jornadas, Ciencia en acción: Investigación básica para entender, prevenir y tratar, la también profesora e investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey señaló que las pacientes jóvenes tienen una biología tumoral distinta, pues presentan cánceres más agresivos, tumores de alta proliferación, etapas más avanzadas al diagnóstico y peor pronóstico de vida.

En el Instituto Nacional de Cancerología, 15 por ciento de las cuatro mil 315 atendidas en el periodo de 2007 a 2014 correspondió a ese grupo. Cuando las comparábamos con el no joven, vimos que en más de la mitad de los casos se presentaron con tumores muy grandes, de más de cinco centímetros y 15 por ciento tenía cáncer metastásico.

Del total, 93 por ciento recibió quimioterapia y 85 por ciento se canalizó a mastectomía. Ellas “presentan 10 por ciento más recurrencias y menos supervivencia global en comparación con las mayores”, detalló durante su conferencia titulada Caracterización de pacientes jóvenes con cáncer de mama en México y línea de implementación/investigación asociadas.

Con frecuencia se induce una menopausia súbita, por la quimioterapia y el tratamiento antihormonal cuando se ocupa, y ello tiene efectos secundarios agudos que se pueden profundizar con el tiempo, alertó Villarreal Garza.

A lo anterior se suma que las necesidades sociales y psicológicas son distintas, ya que en esa etapa se consolidan en los ámbitos personal, social, familiar y profesional, esferas que se ven afectadas.

La experta comentó un estudio realizado a 29 pacientes que tenían de seis a 12 meses de haber recibido el diagnóstico. “Ahí entendimos que había tres necesidades particulares no resueltas y de mucha importancia”: apoyo psicológico, durante y después del tratamiento para ellas y sus familias; comunicación asertiva por parte de los profesionales de la salud; y material educativo.

En otro trabajo realizado en 134 jóvenes se encontró que la tercera parte no había tenido hijos, más de 40 por ciento estaba preocupada por el aspecto de la fertilidad al momento del diagnóstico, y solo 30 por ciento recordó que alguien le hubiera mencionado esa posible repercusión; del total, únicamente una fue sometida a un procedimiento de preservación de fertilidad. “Aquí vimos una gran necesidad de intervención”.

¿Qué debemos saber?

En las jornadas la comunidad universitaria fue instruida en la materia por Rocha Zavaleta y Ana Cecilia Rivas, investigadoras del Instituto de Investigaciones Biomédicas; Tatiana Fiordelisio Coll, de la Facultad de Ciencias; Mayra Furlan Magaril, del Instituto de Fisiología Celular; y Allan Noé Domínguez Romero, de la Facultad de Química, de la UNAM.

De igual manera, por Cristina Arteaga Gómez, directora del Instituto Nacional de Perinatología; Marlid Cruz Ramos, integrante del Instituto Nacional de Rehabilitación; Aldo Moreno Ulloa, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada; y Carlos Arturo González Núñez, del Instituto Nacional de Cancerología.

Tatiana Fiordelisio Coll compartió información sobre los modelos de órganos en chip para verificar la efectividad de terapias o el desarrollo de otras en contra de la enfermedad. En tanto, Cristina Arteaga habló de cómo ese cáncer puede ser un problema demasiado serio alrededor del periodo perinatal debido a que la madre podría no detectar lesiones al momento de amamantar, y de cómo congelan óvulos de esas personas para que, al concluir el tratamiento, puedan tener hijos.

Marlid Cruz ha encontrado asociaciones fundamentales entre la prevalencia del cáncer de mama en las jóvenes y la deficiencia de vitamina D o el exceso en el consumo de grasas. Su estudio es para establecer una correlación real entre la alimentación y la prevalencia del mal.

Las alteraciones de la arquitectura genómica en tumores de pacientes mexicanas con cáncer de mama fue el tópico a cargo de Mayra Furlan; mientras que Carlos Arturo González expuso el panorama en México de este padecimiento en varones a quienes, dijo, corresponde el 10 por ciento de los casos; en ellos hay un retraso significativo en el diagnóstico y tratamiento.

Aldo Moreno explicó una técnica desarrollada en su laboratorio para diferenciar –a través del uso de tecnologías de proteómica y de una manera sencilla y efectiva– entre un tumor mamario maligno y otro benigno. Y Allan Noé Domínguez se encargó de los detalles de un tratamiento innovador de cáncer de mama a través de vacunas.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas