Alejandro González Iñárritu hace historia: es el primer cineasta en ingresar a El Colegio Nacional

González Iñárritu en el Festival de Cine de Morelia. Foto: Juan José Estrada / Cuartoscuro
‘Me conmueve que el cine, como forma de reflexión, memoria y lenguaje, tenga cabida entre las voces tan lúcidas y necesarias para el país’, expresó el cineasta.
STAFF / LIBRE EN EL SUR
El prestigioso Colegio Nacional anunció la incorporación del cineasta Alejandro González Iñárritu a su claustro de miembros, convirtiéndose en el primer realizador cinematográfico en formar parte de esta institución fundada en 1943 para reunir a las figuras más destacadas de la ciencia, las artes y las humanidades en México.
La noticia fue confirmada este martes por el propio Colegio Nacional y celebrada ampliamente en el ámbito cultural, pues representa un reconocimiento institucional al cine como disciplina artística y herramienta de reflexión social.
“Recibo esta distinción con asombro, gratitud y responsabilidad… Me conmueve especialmente que, por primera vez, el cine, como forma de reflexión, memoria y lenguaje, tenga cabida entre las voces tan lúcidas y necesarias para el país”, expresó González Iñárritu en un mensaje difundido por la institución.
Nacido en Ciudad de México en 1963, González Iñárritu ha forjado una trayectoria internacional con filmes como Amores perros (2000), 21 gramos, Babel, Biutiful, Birdman —ganadora del Oscar a Mejor Película y Guion en 2014— y El renacido (2015), por la cual recibió el Oscar a Mejor Director. Además, en 2017 obtuvo un Oscar especial por la instalación de realidad virtual Carne y arena.
Su ingreso ha sido calificado como un “parteaguas” por figuras como Cristina Rivera Garza, colegiada y presidenta en turno, quien destacó la importancia de sumar la visión de un artista cuyo trabajo trasciende fronteras y conecta a México con el mundo:
> “En los momentos graves que vivimos… es una voz que nos hace mucha falta”, afirmó Rivera Garza, subrayando el carácter binacional del cineasta y su potencial para enriquecer el diálogo sobre arte, sociedad y política.
La incorporación formal de González Iñárritu se prevé para el primer trimestre de 2026, dentro del área de Artes y Letras, donde compartirá espacio con escritores, músicos, críticos y científicos reconocidos, como Juan Villoro, Vicente Quirarte y Gabriela Ortiz.
Fundado en 1943 por decreto del entonces presidente Manuel Ávila Camacho, El Colegio Nacional tiene la misión de ofrecer conferencias y actividades gratuitas para el público, con el objetivo de difundir el conocimiento y el pensamiento crítico en México. Con este nombramiento, la institución abre por primera vez sus puertas al cine, reconociéndolo como una forma de creación intelectual y vehículo de memoria colectiva.
La llegada de González Iñárritu supone no solo un homenaje a su carrera, sino también un paso firme hacia la ampliación de los horizontes culturales del país, en un momento en que el cine mexicano ha vuelto a posicionarse con fuerza en la escena internacional.