Invaden cientos de ratas parque San Lorenzo, en BJ
Ratas en el parque. .Invasión peligrosa. Fotos: vecinales.
Roedores salen por decenas cada noche buscando comida y elevan el riesgo de leptospirosis en la zona.
La proliferación de ratas evidencia una falla en la gestión de residuos y el saneamiento del alcantarillado; vecinos exigen a la alcaldia Benito Juárez atención inmediata a plaga en el concurrido parque.
STAFF/LIBRE EN EL SUR
Vecinos de las colonias Tlacoquemécatl del Valle y Del Valle Centro, en la alcaldía Benito Juárez, han alertado sobre la presencia masiva de roedores en el Parque San Lorenzo.
Dicho jardín, además de ser un área recreativa para niños y jóvenes, con alta presencia de adultos mayores, alberga un tesoro colonial, el templo de San Lorenzo Mártir, construido por los frailes franciscanos en el siglo XVI.
Aunque los roedores se dejan ver a cualquier hora del día, la situación se agudiza de forma notable durante las horas nocturnas, cuando decenas de ratas abandonan sus madrigueras o salen de las alcantarillas para buscar alimento en las áreas de jardinería y en las inmediaciones del jardín, incluidas casas habitación.
La plaga se ha intensificado durante las últimas semanas, según los reportes vecinales, con roedores congregándose en las zonas de bancas y basureros llenos, debido a los desperdicios orgánicos y residuos mal dispuestos por visitantes y comercios aledaños.
La aparición de la fauna nociva en el Parque San Lorenzo –ubicada entre las calles San Lorenzo, Fresas, Magnolias y Manzanas, en la colonia Tlacoquemécatl Del Valle– confirma una problemática de salud pública que se extiende por múltiples espacios verdes de la demarcación, replicando patrones observados previamente en lugares como el Parque Hundido.

Expertos sanitarios han identificado que el fenómeno es provocado por una combinación de factores ambientales y de infraestructura típicos de zonas urbanas densas. Principalmente, la disponibilidad de alimento proveniente de la basura no confinada sirve como fuente constante para las colonias de roedores.
Adicionalmente, el sistema de drenaje y alcantarillado subterráneo de la zona central de la Ciudad de México facilita una red extensa de túneles seguros para la anidación y reproducción de la rata noruega (Rattus norvegicus), la especie predominante en el área.
La aparición de roedores a plena vista y en alto número implica un riesgo directo de salud pública, pues las ratas son transmisoras de enfermedades zoonóticas, entre ellas la leptospirosis, la salmonelosis y el tifus murino, que pueden contagiarse a humanos y mascotas.
Fuentes consultadas en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) han señalado la necesidad de una intervención técnica especializada, dado que el uso indiscriminado de raticidas en parques públicos conlleva el riesgo de toxicidad secundaria para la fauna silvestre, mascotas y la población infantil.
Los vecinos han intensificado las quejas y peticiones formales a la Alcaldía Benito Juárez para la implementación de un programa de saneamiento y control. De acuerdo con especialistas en gestión de riesgos sanitarios, la solución más efectiva requiere un enfoque integral que comienza con el saneamiento de las fuentes de alimento, es decir, el refuerzo del servicio de recolección y la instalación de contenedores de basura sellados.
Paralelamente, es indispensable una desratización dirigida mediante la aplicación profesional de cebos rodenticidas específicos, de acción retardada, que minimicen el riesgo de envenenamiento colateral.
Finalmente, el plan debe coordinarse con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) para identificar y sellar las entradas del drenaje que sirven como acceso a las colonias de roedores en el perímetro del parque.















