Ciudad de México, abril 20, 2025 15:12
Vida

El proceso histórico de la muerte

Históricamente han sido muy relevantes dos casos, el de la peste negra en Europa, y el de las epidemias que se dieron en América después de la Conquista.

POR NADIA MENÉNDEZ DI PARDO

La enfermedad y la muerte han jugado un papel muy importante dentro de la historia de las diferentes sociedades. Hay que remarcar que la enfermedad y la muerte no sólo son hechos biológicos, sino que también son eventos históricos y culturales, de acuerdo con Philipe Aries, cada cultura desarrolla creencias y rituales colectivos frente a las mismas. (Aries 1983). Más aún cada sociedad construye respuestas particulares dando lugar al desarrollo de diferentes sistemas médicos para enfrentar a los diferentes padecimientos.

Es importante explicar que, desde la perspectiva histórica, la enfermedad y la muerte tienen mayor importancia cuando operan a nivel de la población, es decir cuando por ejemplo una enfermedad genera la muerte de centenares, o incluso millones de personas en un tiempo determinado, como puede suceder cuando una epidemia asola a un país. En estos casos las consecuencias de dichas enfermedades afectan a grupos sociales enteros en muy diferentes aspectos de su vida. Al respecto históricamente han sido muy relevantes dos casos, el de la peste negra en Europa, y el de las epidemias que se dieron en América después de la Conquista. Para los historiadores de la medicina, la enfermedad y la cura han estado presentes de forma permanente en la historia de las diferentes poblaciones, sobre todo a través de la incidencia de enfermedades mortales. Por ejemplo Gotdfried (1989) en su libro sobre la peste negra, plantea que las epidemias que asolaron a Europa entre los siglos XIII y XV modificaron no sólo las condiciones económicas y demográficas sino también las condiciones psicológicas y culturales de la sociedad europea. Él describe y analiza como las ideas sobre la muerte, la enfermedad, la felicidad y la religión se transformaron drásticamente por la influencia de la peste negra.

Por otro lado, la conquista de México por los europeos tuvo como una de sus principales consecuencias el terrible descenso de la población indígena debido a las diferentes epidemias traídas por los europeos. Y que afectaron al igual que la peste negra en Europa las características culturales y económicas de las sociedades americanas. El historiador William Mc Neill(1984), en su investigación pone de manifiesto el intercambio epidemiológico entre Europa y América, explica las consecuencias de este contacto. Este autor concluye que este proceso “lleva consigo una serie de drásticas consecuencias psicológicas y culturales.

“La fe en las instituciones y en las creencias establecidas no puede resistir fácilmente tal desastre, y desaparecen las técnicas y los conocimientos…”. Por lo tanto la enfermedad y la historia están estrechamente relacionadas, las diferentes sociedades han llevado a cabo acciones para poder enfrentar las diferentes enfermedades, muchas veces prácticas contradictorias, ya que sin saberlo creencias y normas de conducta como por ejemplo las peregrinaciones religiosas que pueden movilizar a millones de personas, favorecieron en muchos casos el desarrollo y expansión de diferentes enfermedades. Por lo planteado dependerá de las características de cada sociedad que la misma produzca una organización eficiente frente al problema de la enfermedad.

La reaparición de diferentes enfermedades en diferentes momentos históricos, no son una excepción, lo que demuestra que las enfermedades surgen, resurgen y se desarrollan. Por lo que es incorrecto pensar que las enfermedades corresponden a un periodo histórico determinado, lo que nos lleva a pensar que los padecimientos se siguen presentando y forman parte de la vida cotidiana de una población, lo que nos lleva a reflexionar sobre los diferentes significados que toman las enfermedades al momento de reaparecer.

Los diferentes sistemas médicos y la propia población producen diferentes saberes para poder manejar y controlar los diferentes padecimientos, lo que podemos observar en la actualidad cuando una enfermedad que puede ser endémica o que se convierte en epidemia o pandemia, enferma y mata a un grupo de población.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas