En Mixcoac, cómo cruzar la calle sin morir en el intento

La intervención peatonal. Foto: Itzel García Muñoz
Participan vecinos de Nonoalco en Liga Peatonal, un colectivo que hace intervenciones en cruceros peligrosos de la ciudad.
ITZEL GARCÍA MUÑOZ
En Nonoalco, una colonia del poniente de la alcaldía Benito Juárez pegada al Anillo Periférico y la Avenida Revolución, caminar se ha vuelto una forma de resistencia. El tránsito de camiones pesados por calles angostas, la ausencia de señalización y la velocidad de los vehículos hacen que incluso los trayectos escolares se conviertan en actos de riesgo. Pero mientras las autoridades apenas esbozan compromisos, un grupo de vecinos y activistas ya se puso manos a la obra.
La iniciativa es encabezada por la Liga Peatonal, una red nacional de organizaciones y personas que promueven la movilidad segura, activa y accesible, especialmente para quienes caminan. En Nonoalco aplican estrategias de urbanismo táctico: intervenciones ligeras y de bajo costo con un impacto inmediato en la seguridad peatonal. “Yo también soy vecino de Nonualco —explica Aldo González, uno de los coordinadores— y he sido testigo de los problemas diarios con el transporte público, con camiones muy grandes que no deberían pasar por la colonia”.
Durante semanas, la Liga Peatonal elaboró un diagnóstico participativo. Detectaron cruces peligrosos, especialmente los cercanos a planteles escolares, donde faltan cebras peatonales y señalamientos básicos. “En una zona que no debería tener más de 20 km por hora, los vehículos pasan como si fuera autopista”, advierte Aldo. “Algunas calles tienen un señalamiento frente a la escuela, pero en las adyacentes no hay nada”.
La intervención comenzó con la pinta de pasos peatonales y la colocación de alizas —pequeños postes amarillos que protegen las esquinas de la invasión vehicular—. El proyecto cuenta con el respaldo de alumnos del Tecnológico de Monterrey (campus Ciudad de México) y con financiamiento de Fundación Aleática, la misma que administra el segundo piso del Periférico. “Les dijimos: si ya generan tanta inseguridad con el tráfico, al menos ayuden a reducirla”, relata Aldo.
En paralelo, la Liga Peatonal inscribió la propuesta al presupuesto participativo de Ciudad de México. La meta es que las intervenciones temporales se formalicen con recursos públicos: banquetas ampliadas, semáforos visibles y cruces seguros. “Queremos que esto sea permanente”, explica el activista. También han iniciado acercamientos con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Autoridad Escolar Federal para dar talleres de educación vial dentro de las escuelas. “Ya tenemos materiales diseñados. Sólo falta que nos den acceso”.
Lejos de ser un caso aislado, la estrategia se expandirá: el próximo fin de semana se replicará en los cruces de Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Murillo y Rembrandt, donde los riesgos son similares. Para el 8 de junio está prevista una jornada especial frente a la escuela Amado Nervo, en la esquina de Celini y Leonardo Da Vinci, uno de los puntos más críticos de la zona.
Como parte del proyecto, los activistas también reparten un folleto informativo que explica los derechos de los peatones, las obligaciones de los conductores y los riesgos asociados a la velocidad. En él se destacan datos clave sobre atropellamientos, se dan consejos de seguridad y se invita a la comunidad a sumarse a las acciones. “La información también salva vidas”, dice Aldo.