Ciudad de México, noviembre 15, 2025 13:32
Ciencia y tecnología UNAM

Premia la UNAM ‘Pasión juvenil por la ciencia’

 Se reconoció a 646 estudiantes participantes en programa de estancias cortas.

 Es una de las iniciativas más significativas para fomentar vocaciones científicas: María Dolores Valle Martínez.

STAFF/LIBRE EN EL SUR

El Programa Jóvenes Hacia la Investigación Estancias Cortas 2025 tiene un papel fundamental como puente entre el bachillerato y la vida profesional, facilitando el acceso a infraestructura, tutores expertos y metodologías de investigación que difícilmente podrían experimentar en otras etapas educativas.

Así lo consideró el titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), Manuel Suárez Lastra, durante la ceremonia de premiación a 646 estudiantes del bachillerato universitario que participaron en esa iniciativa.

En su mensaje grabado subrayó que además crea ecosistemas de aprendizaje y descubrimiento donde pueden vivir la ciencia acompañados por especialistas que guían su curiosidad.

Con 36 años de trayectoria, dicho Programa -de la DGDC- tiene el objetivo de acercarlos a la investigación científica por medio de estancias cortas, tutorías especializadas y actividades formativas que fortalecen su vocación y pensamiento crítico.

En la ceremonia -realizada en el Teatro Jorge Flores Valdés de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM- la directora general de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), María Dolores Valle Martínez, destacó:

Es una de las iniciativas más significativa de la UNAM para fomentar vocaciones científicas; representa una oportunidad invaluable para sembrarles el gusto por el conocimiento y pensamiento crítico en una etapa decisiva de su formación personal y académica.

Resaltó que se celebran 36 años de historia y de compromiso con la curiosidad, creatividad y pensamiento crítico, en los que el Programa “ha abierto puertas, despertado pasiones y acompañado los primeros pasos de quienes con asombro y disciplina han decidido mirar el mundo con los ojos de la ciencia”.

De acuerdo con Valle Martínez, en esta edición se alcanzaron cifras récord: participaron en estancias cortas 646 alumnas y alumnos, cantidad que duplicó la del año anterior.

Además de la colaboración de 438 tutores de institutos, centros, facultades y otras entidades universitarias que abrieron sus laboratorios y agendas para acompañar a esta nueva generación de futuros investigadores.

Esos números expresan crecimiento, entusiasmo, constancia y voluntad de una generación que entiende que la ciencia es conocimiento y una forma de transformar su realidad, dijo ante la secretaria académica de la ENP, Ana Laura Gallegos y Téllez Rojo; y el enlace del Programa Jóvenes Hacia la Investigación del CCH, Rosalba Velásquez Ortiz.

En representación del director general de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Benjamín Barajas Sánchez, el secretario General de esa entidad, Keshava Quintanar Cano, indicó:

Se trata de experiencias inmersivas en laboratorios o espacios de divulgación de la ciencia, en donde los estudiantes desarrollan habilidades científicas y se despiertan vocaciones, además de contar con la oportunidad de participar en el concurso de informes y carteles al concluir el Programa.

En esta edición participaron 115 alumnas y alumnos del CCH, 14 de ellos ganaron en las categorías Ciencias de la Salud, Investigación Interdisciplinaria, Ciencias Biológicas, Comunicación de la Ciencia, y Ciencias de la Tierra y las Ingenierías.

Mediante programas institucionales como este, la Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación; la Olimpiada Cecehachera; o el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario, aplican los principios del modelo educativo del CCH: aprender a aprender, a hacer, hacer y convivir, al formular preguntas, diseñar proyectos, analizar información y comunicar resultados con rigor y ética.

En tanto, la directora de Formación e Investigación de la DGDC, Elaine Reynoso Haynes, indicó que los conocimientos, habilidades y destrezas que adquieren son valiosos para su vida y desarrollo académico si deciden dedicarse a la investigación o a otra actividad.

En representación de la comunidad académica participante en el Programa, Rodolfo Silva Casarín, investigador del Instituto de Ingeniería, aseveró: la sinergia lograda fue importante para todas y todos y nos obliga a ser orientadores más que líderes; nos convierte, en buena medida, en el cimiento para que vayan más lejos y fuertes.

¡Felicidades!

Se premiaron a los primeros, segundos y terceros lugares, y se entregaron menciones honoríficas en las siete áreas de participación: Ciencias Químico-Biológicas; Ciencias Biológicas; Ciencias de la Salud; Ciencias de la Tierra y las Ingenierías; Comunicación de la Ciencia; Ciencias Físico-Matemáticas; e Investigación Interdisciplinaria.

Asimismo, se otorgaron premios especiales a los trabajos con mayor puntaje por subsistema a Mirsha Alexa Carrasco Espinosa (ENP 1) y Amanda Verónica Meléndez Venegas (CCH Azcapotzalco); y al mejor proyecto en equipo interbachillerato a Carmen Yolotzin Velázquez Robledo (CCH Sur); David Alexander Enríquez Arias (ENP 2) y a Dulce Mariana Xolo Rivera (ENP 7).

El primer sitio de la Estancia Corta 2025 fue para el conjunto conformado por David Alexander Enríquez Arias (ENP 2); Carmen Yolotzin Velázquez Robledo (CCH Sur) y Dulce Mariana Xolo Rivera (ENP 7).

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas