Ciudad de México, mayo 25, 2025 15:46
Ciudad de México Sismo

Advierten expertos estar alerta ante microsismos

No hay certeza de que las fallas de Mixcoac sean lineales

“No podemos garantizar que a largo plazo sea así y ese es el grave problema”, reconoce investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Analizan fenómeno de los microsismos en CDMX en foro organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), en donde también se habló sobre la falta de certeza sobre el tamaño de las fallas existentes.

STAFF/LIBRE EN EL SUR

Mientras se tenga  la fortuna de mantener los sismos que se originan en el subsuelo de Ciudad de Mixco con el adjetivo “micro”, ciertamente no va haber problema; “pero no podemos garantizar que a largo plazo sea así y ese es el grave problema”, advirtió el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Gerardo Ruiz.

Así lo expusieron expertos de la UNAM durante un foro organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), en donde también se habló sobre la falta de certeza sobre el tamaño de las fallas existentes, cuyos aspectos fundamentales recoge el diario Reforma este domingo, en su sección Ciudad.

Los microsismos son pequeños movimientos sísmicos de baja magnitud, generalmente percibidos como leves sacudidas, que ocurren en zonas específicas. En los últimos años han sido comunes en la Ciudad de México, sobretodo en la zona de Mixcoac de la alcaldía Benito Juárez, y están asociados a fallas geológicas locales.

Pone la información del matutino que Gerardo Ruiz, investigador del Instituto de Geofísica, advirtió en dicho foro que “mientras tengamos la fortuna de mantener los sismos con el adjetivo micro, ciertamente no va haber problema, pero no podemos garantizar que a largo plazo sea así y ese es el grave problema, ¿cómo lo calculamos probabilísticamente? Que no va a haber sismos mayores, inclusive de magnitud moderada”,

Mientras que el presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, Miguel Angel Mánica, señaló que hay consenso en que el origen son las fallas geológicas pero prevalece la incertidumbre de la magnitud que pueden alcanzar.

Luis Quintanar, también del Instituto de Geofísica, la duda es hasta cuándo se les dejará de llamar microsismos, entendidos como movimientos de una magnitud menor o igual a 3.5.

El tamaño de un sismo está relacionado directamente con la longitud de la falla activada por un movimiento telúrico.

“Se ha detectado que las fallas en la Ciudad, en el Valle de México, algunas de ellas pueden llegar a tener longitudes de hasta 4, 5 kilómetros”, subrayó.

Algunas fallas están cartografiadas, agrega la nota firmada por el reportero Iván Sosa, en tanto que las recién inferidas con los microsismos de 2023 están en estudios de precisión por parte del Instituto de Ingeniería, con instrumentación instalada en la zona de Mixcoac, en donde se busca establecer una estimación de riesgos.

“Una falla que se activara en toda su longitud con esa extensión, muy fácilmente podría excitar un sismo de magnitud 3, 4, 5, inclusive en zona de lago, entonces sí hay que estar alertas, prevenidos”, puntualizó Quintanar.

El investigador del Instituto de Ingeniería, Leonardo Ramírez, a su vez, aseguró que aún se desconoce el tamaño de las fallas en la zona de los microsismos y tampoco se tiene certeza de que sean lineales, apuntó

“En cuanto tengamos los datos de los geoposicionadores satelitales (GPS) tendremos otra herramienta para verificar la propuesta de los sismos lentos, que, al parecer, están ocurriendo y que son en parte la causa de estos movimientos”, sostuvo Ramírez.

El investigador del Instituto de Geofísica, Víctor Manuel Cruz, subrayó que el descubrimiento de que hay movimientos asísmicos, con desplazamiento lento en las fallas, muestra que hay que seguir con los estudios de las áreas en donde puede haber movimientos súbitos.

“El simple hecho de que podamos establecer la dimensión de una falla no significa que podemos estimar con certidumbre el tamaño de un potencial terremoto ahí, es decir, lo que hemos entendido, el descubrimiento de estos deslizamientos lentos hablan de la mecánica de la falla, en ese lugar”, precisó.

Dijo que para que ocurran los eventos asísmicos, la condición de estabilidad de las fallas es tal que es poco probable que en ese segmento, al menos, donde sucedió el deslizamiento lento, ocurra una inestabilidad rápida, es decir, un sismo potencialmente devastador; pero hay otros segmentos en donde sí puede haber un microsismo mayor, concluyó.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas