Ciudad de México, julio 1, 2025 21:59
Ciudad de México

CDMX apuesta a ‘ciudad esponja’ para recargar el acuífero, pero el reto sigue siendo monumental

Promesas subterráneas: millones de litros que aún no se ven

POR LIBRE EN EL SUR

Con la ciudad al borde de una crisis hídrica y el acuífero sobreexplotado, el gobierno capitalino anunció este lunes el inicio del programa llamado “100 Puntos de Acupuntura Hídrica”, que pretende infiltrar 26 millones de litros de agua de lluvia al subsuelo este año, como parte de lo que denomina su política de “ciudad esponja”.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó el plan ante vecinos de Iztapalapa, una de las alcaldías más golpeadas por la escasez de agua. Según explicó, la estrategia contempla perforar nuevos pozos de absorción, rehabilitar viejos sumideros y desazolvar presas y vasos reguladores. La idea es que el agua de lluvia no se pierda en el drenaje, sino que pueda filtrarse hacia el manto freático y compensar, al menos en parte, la extracción que cada año deja más vacío el acuífero.

“Estamos interviniendo en muchos puntos de la ciudad para infiltrar millones de litros de agua de lluvia”, dijo Brugada. La mandataria señaló que este año serán cien obras de infiltración y que el objetivo es duplicar esa cifra en 2026.

El proyecto contempla cuatro ejes: retener e infiltrar agua en zonas altas, construir lagunas y canales de regulación, promover la captación y el reúso en edificaciones nuevas, y obligar a incluir pozos de absorción en toda obra pública, incluidas las llamadas Utopías, los complejos recreativos y culturales que impulsa el actual gobierno.

Pero más allá de las cifras y de los conceptos técnicos, el desafío es enorme. Las zonas metropolitanas pierden miles de millones de litros de agua de lluvia cada año por falta de infraestructura para captarla o por suelos impermeabilizados por el concreto. Además, expertos han advertido que la recarga artificial del acuífero —aunque necesaria— tiene límites si no se reduce el consumo o se frena el crecimiento urbano sobre las zonas de recarga natural.

Según Mario Esparza Hernández, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), cada uno de estos “puntos de acupuntura” podrá infiltrar en promedio 25 litros de agua por segundo, lo que suma hasta 2 mil 500 litros por segundo si funcionan al máximo. El funcionario reconoció que las obras se han diseñado de acuerdo con la topografía y las características del suelo para asegurar su viabilidad.

La alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz, sumó su propia lista de obras: rehabilitación de 78 pozos existentes, construcción de 43 nuevos pozos de absorción y miles de metros de redes hidráulicas reparadas o sustituidas, con inversiones millonarias. Sin embargo, en colonias como Ampliación Emiliano Zapata, donde se presentó el programa, vecinos han denunciado en diversas ocasiones que las pipas siguen siendo la única manera de tener agua durante buena parte del año.

El gobierno capitalino insiste en que la “ciudad esponja” permitirá aprovechar mejor las lluvias, disminuir encharcamientos e inundaciones y recargar el acuífero. Pero la pregunta sigue siendo si estas obras podrán revertir décadas de sobreexplotación por pozos de extracción y urbanización descontrolada que han dejado a la Ciudad de México con cada vez menos agua bajo sus pies.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas