Ciudad de México, febrero 2, 2025 15:41
Alcaldía Coyoacán Gastronomía Tradiciones

Desborda afluencia Feria del Tamal en Coyoacán

Ofrecen más de 500 recetas medio centenar de expositores de 11 estados, en el Museo Nacional de Culturas Populares.

Participan también con sus propias variedades de tamal  representantes de seis países latinoamericanos: Panamá, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela.

STAFF/LIBRE EN EL SUR

Este fin de semana, con motivo de La Candelaria, se realiza Feria Nacional del Tamal en el centro de la alcaldía de Coyoacán.

El evento, que tiene lugar en el Museo Nacional de Culturas Populares, en la calle Hidalgo 289, reúne a 50 expositores de toda la República, así como representantes de seis países latinoamericanos: Panamá, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela

En la muestra, que concluye este domingo, hay expositores de las 16 alcaldías capitalinas y de 11 estados de la República Mexicana y la entrada es gratuita, con horario de las 11 a las 19 horas.

Entre decenas de variedades de tamales destacan los originarios de Chiapas, Veracruz y Michoacán, aunque también tienen gran demanda los tamalitos norteños.

En total, se estima que se ofrecen más de 500 recetas diferentes de ese alimento.

El comedor.

Hay también diferentes modalidades de atole para acompañar a los tamales, así como otros productos relacionados principalmente con el maíz y el mole.

La Feria Nacional del Tamal se celebra en ocasión del Día de la Candelaria, una celebración religiosa que establece el 2 de febrero como la conmemoración del día en que el Niño Jesús fue presentado en el templo.

Algunas variedades llaman especialmente la atención de los visitantes, como es el tamal de pejelagarto, originario del estado de Tabasco,   que se hace con un pez que tiene pico de lagarto que no tiene escamas sino una concha, Éste se asa a la leña y después se desmenuza y se le pone la masa con manteca.

Tamales velezolanos.

Hay tamales de grandes proporciones, que por ejemplo, puede incluir una pieza de pollo completa. Sin embargo, aunque se trata de un platillo muy preciado, afirma que no está tan arraigado como es en el caso de México, pues ellos sólo lo cocinan en época decembrina, acompañados con una especie de atole que se bebe forzosamente frío.

Están representados los estados de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Un área central del inmueble, en la que se colocó una gran carpa, sirve como comedor para los visitantes, incluidos muchos turistas nacionales y extranjeros, para que consuman ahí sus tamales y bebidas cómodamente sentados en torno a mesas.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas