Ciudad de México, febrero 21, 2025 20:56
Economía

Pierden en 2024 Tren Maya, Mexicana y Ferrocarril del Istmo, 3 mil mdp

Documenta El Sabueso, de Animal Político, que empresas militares no son autosuficientes

POR ÓSCAR NOGUEDA ROMERO / ANIMAL POLÍTICO

Cuatro empresas militares acumularon pérdidas por al menos 3 mil 039 millones de pesos en 2024, sin contar los subsidios entregados por el gobierno federal. Y mientras tanto, los fondos en los nueve fideicomisos a cargo de las Fuerzas Armadas alcanzaron un monto de 123 mil 731 millones de pesos, esto es 1,595% más respecto a la cantidad que tenían a finales de 2018. 

Las empresas que registraron pérdidas son: Tren Maya; Mexicana de Aviación; Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca – Maya – Mexica (GAFSACOMM), y Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. 

Únicamente las empresas del Aeropuerto Felipe Ángeles y Turiimar -empresa de la Marina dedicada al turismo en las Islas Marías-, han reportado mayores ingresos que gastos. Aunque el AIFA continúa recibiendo presupuesto de la Federación para realizar sus actividades. 

Apenas el 13 de febrero pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una obra pública más para el Ejército mexicano: terminar la construcción del Tren México-AIFA, que había estado a cargo del consorcio Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF).

Empresas militares reciben subsidios y registran pérdidas

De acuerdo con la Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal y el PEF 2025, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina manejan 26 empresas con participación estatal mayoritaria. 

Cinco de ellas que manejan proyectos iniciados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador recibieron al menos 10 mil 047 millones de pesos en subsidios y transferencias en 2024. De ellas, sólo el AIFA logró tener ingresos propios por encima de sus gastos, pero al recibir subsidios, aún no puede decirse que es autosustentable.  

“(El AIFA) tiene que generar recursos propios para ser autosuficiente y, económicamente, está muy lejos de haber recuperado la inversión que se le hizo. Y, por supuesto, sigue recibiendo Presupuesto de Egresos de la Federación, pues no opera con recursos propios”, señaló Pablo Casas Liás, director del Instituto Nacional de Investigación Jurídico-Aeronáuticas.

En el caso de las empresas Tren Maya, Mexicana de Aviación, GAFSACOMM y el Tren del Istmo de Tehuantepec siguen teniendo ingresos propios menores a sus gastos de funcionamiento, de acuerdo con sus últimos estados de actividades.

Finanzas empresas militares en 2024
Finanzas empresas militares en 2024. Gráfica: Animal Político.

Incluso el informe de actividades del tercer trimestre del Tren Maya muestra una pérdida de 149 millones 057 mil 091 pesos en septiembre del año pasado. Esta obra, desde su inauguración hasta el tercer trimestre de 2024, tuvo ingresos por bienes y servicios de 208 millones 464 mil pesos, es decir, un equivalente al 1.7% de los subsidios recibidos de parte del gobierno federal.

“La rentabilidad aún conserva el efecto de los ingresos presupuestarios y los intereses generados por el fideicomiso. De retirarse esos efectos, la rentabilidad sería negativa”, señaló la empresa Tren Maya en su informe gubernamental 2024.

Los estados financieros de Mexicana de Aviación y GAFASCOMM muestran un aumento anual en los subsidios entregados por la federación. 

A esto se suma que los hoteles administrados por la Sedena en el sureste mexicano comenzaron operar con menos de 50% de ocupación, y en medio de polémicas por la falta de Manifestaciones de Impacto Ambiental. 

En el caso de la empresa turística Turiimar, ha reportado ganancias en 2024 con recursos propios. Al 30 de septiembre, reportó 18 millones de pesos en ingresos por ventas, y gastos por 8 millones 941 mil pesos al 30 de septiembre de 2024. Entonces, tuvo ganancias de 7 millones 845 mil pesos en el último estado de actividades. Turiimar no reportó ingresos por concepto de transferencias o subsidios. 

Aunque la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec había sido parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, desde 2022 forma parte de la Secretaría de Marina.  

Hasta el 30 de septiembre de 2024, la empresa tuvo ingresos por 113 millones 388 mil pesos; subsidios por 524 millones 941 mil pesos y gastos de funcionamiento de 359 millones 925 mil pesos. Así, al igual que las empresas manejadas por la Sedena, el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec genera más gastos que ingresos propios.  

Fideicomisos de las Fuerzas Armadas se incrementaron en 2024

En el último trimestre del 2018 el Ejército tuvo tres fideicomisos con un saldo disponible de 7 mil 296 millones de pesos (cifras a precios de 2025), mientras que la Marina no reportó la existencia de fideicomisos. 

Mientras que a finales de 2024, las Fuerzas Armadas acumularon 123 mil 731 millones de pesos en nueve fideicomisos, seis administrados por la Sedena y tres por la Marina.

Los fondos manejados por el Ejército, que aumentaron 1,109% entre 2018 y 2024, son: Fideicomiso a favor de los hijos del personal adscrito al Estado Mayor Presidencial; Fideicomiso de apoyo a deudos de militares fallecidos o a militares que hayan adquirido una inutilidad en primera categoría en actos del servicio considerado de alto riesgo; Fideicomiso público de administración y pago de equipo militar; Fideicomiso público de administración y pago para la contratación de servicios y obra pública, y Fideicomiso del Tren Maya.

Y los fondos de la Marina son: Fideicomiso para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec; Fideicomiso de administración y pago Semar; y Fideicomiso para el Fortalecimiento del Sistema Aeroportuario Semar, este último creado en marzo del 2024.

De acuerdo al cuarto informe trimestral de la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de la Defensa acumuló el 15.3% de los recursos disponibles en todos los fideicomisos existentes en la administración pública, mientras que la Marina controló el 6%. 

Mexicana no despega

Como te contamos, la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) apuntó en un estudio que los fideicomisos que manejan las fuerzas armadas, conocidos como fideicomisos sin estructura orgánica, no están obligados a reportar a detalle la forma en la que usan los recursos que manejan, para la integración de la Cuenta Pública.

En ese sentido, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha registrado irregularidades en el uso de los fideicomisos militares, específicamente en el Fideicomiso público de administración y pago de equipo militar. 

En la auditoría : 2023-0-07100-22-0365-2024, la cual fiscalizó los recursos para la Construcción y Ampliación en el Hospital Militar Regional de Puebla y el uso de recursos por parte del Fideicomiso de administración y pago de equipo militar, se indicó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un monto de 13 millones 442 mil  pesos.

El Fideicomiso público de administración y pago de equipo militar creció 747% al comparar el último trimestre de 2018 y 2024. Este fondo fue el segundo con más recursos al cierre del 2024, en la administración pública, con 56 mil 753 millones de pesos.

Sólo el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios de la Secretaría de Hacienda  tiene más recursos que dicho fideicomiso militar, al contar con 97 mil 209 millones de pesos. 

MUCD y la organización Poder coincidieron que el principal riesgo del aumento de los recursos económicos a las Fuerzas Armadas es la falta de transparencia y de seguimiento del gasto público. 


Publicado con autorización de Animal Político. Aquí el original.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas