Prepara Xochimanca, en Tlaco, su fiesta centenaria

San Lorenzo. Fiesta en puerta. . Fotos: Libre en el Sur.
Este pueblo originario tiene antecedentes prehispánicos, como una comunidad ribereña del Lago de México dedicada a la floricultura.
Cada 10 de agusto celebra Xochimanca a su santo patrón, San Lorenzo Mártir, con oficios religiosos y fiesta popular, en torno el templo franciscano que data del siglo 16 y es una joya colonial.
STAFF/LIBRE EN EL SUR
El pueblo originario de San Lorenzo Xochimanca, en la alcaldía Benito Juárez, se prepara para la celebración anual de su santo patrono, el próximo 10 de agosto.
Se trata de una tradición que data de hace más de 100 años, aunque sus orígenes se remontan a la época prehispánica, cuando se trataba de una pequeña población mexica ubicada en la ribera del Lago de México y dedicada básicamente a la floricultura.
A partir de la época Colonial, Xochimanca se convirtió en una importante productora de tabiques, ladrillos y macetas hechos de barro, que se extraía en la propia zona.
Esto se ve reflejado en la construcción y decoración del templo dedicado al mártir, ubicado en el actual parque de San Lorenzo, en la colonia Tlacoquemécatl del Valle. Se trata de una capilla franciscana que data de finales del siglo 16, aunque fue terminada a mitad del 17.

Su nave, pequeña, está fabricada con ladrillos y piedra volcánica y el campanario “estilo Mixcoac” cuenta con decoraciones de ladrillo color chedrón, característico de esta región de la entonces Nueva España.
El arco ornamental al interior del templo está hecho con altorrelieves de piedra y cuenta con figuras de flores que culminan en una cruz de tipo indígena.
La campana instalada en la torre principal data del año 1848.
Lorenzo de Roma, como se conoce al mártir, nació en Huesca, España, el 6 de diciembre de 225; fue uno de los siete diáconos regionarios de Roma, ciudad donde fue martirizado en una parrilla el 10 de agosto de 258, cuatro días después del martirio del papa]Sixto II.
El parque de San Lorenzo como tal fue construido en 1960, con la remodelación del atrio de la Iglesia y la remoción de los monumentos funerarios que ahí había, pues el atrio fue utilizado antiguamente como cementerio. Se conservó únicamente la cruz de piedra que hasta la fecha se mantiene frente a la entrada de la capilla.
El pueblo de Xochimanca llevó a cabo durante 20 años, entre 1897 y 1917, una peregrinación anual a Chalma. Desde hace más de 100 años y hasta la fecha, se efectúa una peregrinación a la Basílica de Guadalupe, en la que participan otros pueblos originarios vecinos, como San Juan, Santa Cruz Atoyac, Tlacoquemécatl, Xoco y Actipan.
Xochimanca, que significa en náhuatl “lugar donde se ofrecen flores”, celebra a su santo patrón, San Lorenzo Mártir, el 10 de agosto, con una serie de actividades religiosas y tradicionales, como misas, danzantes, verbena, juegos mecánicos, y fuegos pirotécnicos, cuyo programa de este año daremos a conocer oportunamente.