Ciudad de México, abril 15, 2025 11:33
Nancy Castro Opinión

Sincretismo en Semana Santa

Los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores.

“Por una parte, la celebración de la Semana Santa se usó para evangelizar a las comunidades indígenas y por otra, las fechas de celebración coincidieron con el culto que estas comunidades tenían a las deidades de la luna y el sol: Metzaca y Rayénari…”

POR NANCY CASTRO

MADRID. Una de las tradiciones a nivel global a celebrarse en estas fechas, es La Pasión de Jesucristo. Por tal motivo, a esos días se les denominó Semana Santa, conmemorando la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. La Semana Santa es la tradición más importante para la comunidad católica e inicia con el  Domingo de Ramos, continúa con los días Jueves y Viernes Santos así como el Sábado de Gloria y concluye el Domingo de Resurrección, más allá de la implicación religiosa es parte del acervo de todas las entidades católicas en el mundo. Se celebran bajo la influencia religiosa y aunque en algunos sitios han desarrollado costumbres muy particulares como en Mexico La Pasión de Jesucristo en Iztapalapa, siendo una de las celebraciones más concurridas y famosas del continente.

Cada año congrega casi tres millones de mexicanos en el Cerro de la Estrella, tradición  en la que se representa la procesión de Cristo; la personas que asumen el cargo de Jesucristo, Dimas y Gestas tienen que prepararse con tiempo de antelación para cargar la Cruz y caminar varios  kilómetros desde la plaza central de Iztapalapa hasta la cima del Cerro de la Estrella, centro de crucifixión y antiguo centro ceremonial azteca, lugar donde cada 52 años se encendía el fuego nuevo como renovación de la vida.

En España, as procesiones son largas, por lo que pueden estar seis horas moviendo el paso por la ciudad…”

Esta tradición en la que se representa la crucifixión de Jesucristo en Iztapalapa data de 1843, cuando sus habitantes decidieron agradecer así a Dios el milagro de alejar una epidemia de cólera que dejó miles de muertos y en el que participan, hoy en día, miles de personas a modo de expiar sus culpas.

El estado de Michoacán recupera sus tradiciones indígenas para la Semana Santa a través de objetos artesanales, como los cristos hechos de caña de maíz o de trigo y las orquídeas en cruces de espejos, tradición que data del siglo XVI.

En México, la Semana Santa tiene raíces en la herencia de la España católica. Los españoles que llegaron a Mesoamérica hace 500 años difundieron la religión cristiana. El sincretismo entre la cultura prehispánica y la religión católica se percibe en Chihuahua con la procesión de los raramuris “El Tewerichic”, fiesta que  consta de la representación de una lucha entre los aliados de Dios (soldados)ylos guerreros del Diablo (fariseos o chabochis)mientras los pascoleros bailan.Al final, el bien logra imponerse y los rarámuri pueden festejar con más baile, comida y bebiendo tesgüino (bebida embriagadora). Por una parte, la celebración de la Semana Santa se usó para evangelizar a las comunidades indígenasy por otra, las fechas de celebración coincidieron con el culto que estas comunidades tenían a las deidades de la luna y el sol: Metzaca y Rayénari.

Mientras que en San Luis Potosí se representa La Procesión del Silencio siendo una de las tradiciones más solemnes y tétricas a través de los padres Carmelitas y más apegada a las que se celebran en España. Se comenzó como un acto de devoción hacia la Virgen de la Soledad del Templo del Carmen y poco a poco se fueron juntando más fieles para acompañar a Cristo y a la Virgen. El recorrido comienza en el Templo del Carmen a las 20:00 horas, momento en el cual el silencio y el olor de incienso se apoderan de las calles del centro histórico. Alrededor de 30 Cofradías realizan el recorrido en total silencio, acompañados tan sólo del sonido de los tambores y las trompetas. Asimismo, el recorrido lo realizan los emblemáticos encapuchados que representan la humildad y el luto en su vestimenta.

Los elementos más representativos de la Semana Santa española, y también de algunas celebraciones famosas en el mundo hispano al otro lado del Atlántico son Los Pasos,  imágenes de Jesús y María que puedes ver desfilando por las calles. Estas figuras representan distintas escenas del calvario de Jesús(el flagelo, la crucifixión, alguna de las tres caídas, etc.)  Pueden tener una única imagen, o pueden tener varias imágenes que representan a un grupo de personas en la escena. Estos pasos suelen ser figuras talladas en madera o esculturas, y muchas de ellas son auténticas obras de arte de estilo barroco y datan del siglo XVII.

Estos pasos pueden trasladarse en una carroza, en la que las ruedas hacen gran parte del trabajo, o pueden cargarse o llevarse en andas. En este último caso, serán los cofrades los que lleven sobre sus hombros Los pasos por las calles de la ciudad. Este trabajo requiere mucha coordinación, concentración y días de ensayo. Las procesiones son largas, por lo que pueden estar seis horas moviendo el paso por la ciudad. Es un momento muy especial para los cofrades, no solo por el esfuerzo físico que supone, sino por la carga espiritual de esta tarea que realizan solo una vez al año (si el tiempo lo permite).

Las cofradías son hermandades, asociaciones de personas que se reúnen en torno a una advocación (una figura de la Virgen María o de Jesucristo) para honrarla y salir en procesión con ella. Algo de lo que más llama la atención de  los cofrades procesionando (los llamados nazarenos) es su vestimenta, más precisamente, el capuchón o capirote. Esta prenda en forma de cono que los nazarenos llevan en la cabeza tiene su origen en la Edad Media y tuvo gran relevancia durante los años de la Inquisición española como símbolo de humillación y penitencia.

De los eventos más llamativos de la Semana Santa española es La Madrugá sevillana. Se llama madugá (madrugada) a las procesiones que se llevan a cabo durante la madrugada del Jueves Santo (es decir, durante la noche del jueves al viernes). Seis hermandades y ocho pasos recorren las calles de Sevilla durante toda la noche, congregando a cientos de miles de personas en el centro de la ciudad. Tanto a pie de calle como desde los balcones, la gente se reúne para ver pasar a las hermandades y disfrutar de la noche más intensa del año en Sevilla. La estrella de la noche es la Esperanza de Triana, una imagen de la Virgen del siglo XIX.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas