Ciudad de México, octubre 16, 2025 14:00
Medio ambiente

Aleja recuperación hídrica histórica al Cutzamala del ‘Día Cero’

Presentan ya presas del sistema 95.5% de su capacidad… y siguen llenanado.

Está garantizado por dos años el suministro de agua potable a 12 alcaldías de CDMX y 17 municipios del Estado de México a los que llega el caudal del Cutzamala.

STAFF/LIBRE EN EL SUR

Las intensas lluvias que han provocado desastres naturales en varuios estados del país, como Veracruz, Puebla e Hidalgo, tienen también su lado bueno. Tras enfrentar la sequía más severa de su historia reciente, el Sistema Cutzamala, pilar fundamental del suministro de agua para gran parte del Valle de México, ha alcanzado una recuperación hídrica sin precedentes.

Los datos oficiales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) confirman que el sistema opera ahora a casi su máxima capacidad, registrando su mejor nivel de almacenamiento en los últimos 11 años, lo que ofrece un respiro estratégico a millones de habitantes que dependen de sus caudales.

El Cutzamala suministra aproximadamente el 25% del agua total de la Zona Metropolitana del Valle de México. Abastece directamente a 12 alcaldías de la Ciudad de México y a un listado que generalmente incluye entre 13 y 17 municipios del Estado de México, aunque la afectación por recortes y la dependencia total varían entre ellos.

Las demarcaciones capitalinas que reciben ese caudal son Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, La Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza.

El panorama hídrico de 2024 estuvo marcado por la profunda preocupación ante el riesgo real de alcanzar el llamado “Día Cero”, el momento en que el suministro sería insuficiente. En julio de 2024, el almacenamiento total del Cutzamala se encontraba en niveles críticos, rozando mínimos históricos. Sin embargo, la intensa temporada de lluvias de 2025 ha revertido dramáticamente esta situación, gracias a un temporal excepcionalmente copioso en el centro del país.

La recuperación ha sido tan significativa que la Conagua reportó que la acumulación de agua era casi el doble respecto al punto más álgido de la sequía crítica del año anterior, e incluso triplicando niveles respecto a un año antes en ciertos meses.

La situación actual, con corte al 14 de octubre de 2025, refleja este cambio radical.

El almacenamiento total del Sistema Cutzamala asciende a 747.94 millones de metros cúbicos, lo que se traduce en un impresionante 95.5% de su capacidad total (782.52 MMC). Este porcentaje es notablemente superior al 64.79% que se registraba el 13 de octubre de 2024, subrayando la magnitud de la mejoría en un solo ciclo de lluvias.

Por separado, las tres principales presas del sistema lucen prácticamente llenas, todas con más del 95% de llenado: Valle de Bravo está al 95.7% con 377.72 $Mm^3$; El Bosque al 95.5% con 193.38 $Mm^3$; y Villa Victoria al 95.2% con 176.84 $Mm^3$.Esta bonanza hídrica tiene un impacto inmediato y tangible en la vida de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la región más poblada del país que recibe aproximadamente el 25% de su suministro total de este sistema.

En primer lugar, el nivel óptimo de las presas permite a las autoridades federales y locales analizar un aumento en el volumen de agua distribuido. Reportes de Conagua indican que el caudal promedio enviado a la Ciudad de México y el Estado de México se sitúa actualmente en 10.877 metros cúbicos por segundo ($m^3/s$)$, una cifra que se analiza aumentar tras esta recuperación.

En segundo lugar, la recuperación disminuye la necesidad de aplicar recortes y tandeos severos que afectaron a millones de personas durante la crisis de 2024. El restablecimiento de las reservas genera una mayor seguridad hídrica, alejando de manera contundente la amenaza del “Día Cero” y reduciendo el estrés social y económico.

Finalmente, expertos y autoridades de la Conagua han señalado que el nivel de almacenamiento actual no solo garantiza el abasto para los próximos meses, sino que podría prolongar la tranquilidad hídrica por un periodo estimado de hasta dos años, según algunas declaraciones, siempre y cuando se mantengan las políticas de uso eficiente y la captación de lluvia.

A pesar de la celebración por la recuperación récord, las autoridades han reiterado la importancia de mantener una gestión sustentable del recurso. La crisis de 2024 sirvió como un severo recordatorio de la vulnerabilidad del sistema ante el cambio climático y la sobreexplotación. La meta es utilizar el actual superávit de agua para reforzar la infraestructura y diversificar las fuentes de abastecimiento, asegurando que la metrópolis no vuelva a encontrarse al borde de una emergencia hídrica de tal magnitud. El compromiso de la ciudadanía con el cuidado y ahorro de agua sigue siendo, en este contexto de abundancia temporal, una tarea esencial y permanente.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas