Ciudad de México, mayo 12, 2025 19:51
Nancy Castro Opinión

Festejan su Día

Los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Ser madre en México es causa de preocupación, de peligro, un reto, una interrogante permanente: ¿hasta dónde podrá proteger a sus hijos? Vivir día con día con la terrible zozobra y la inseguridad, causa  un destino desolador en un alto porcentaje de familias en todo el país.

POR NANCY CASTRO

MADRID. El término madre abarca mucho: es la base de la familia. Una madre se encarga de organizar la economía, respalda y fortalece la educación emocional y la procuración de valores, su guía es sumamente importante en el desarrollo y crecimiento  de sus hijos.

La estructura familiar mexicana ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Mientras que en 1970 cada mujer tenía, en promedio, 6 a 5 hijos, hoy esa cifra se ha reducido a 2 o 1. Muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional. Esta tendencia a la baja se observa también en otras naciones y, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), para 2070 la tasa de fecundidad podría situarse en 1 hijo por mujer. De acuerdo con las estimaciones de la ENOE, (Encuesta de Ocupación y Empleo) la mayoría de las mujeres son madres pasando de los 35 años; tres cuartas partes de los 30 a los 34 años, y poco más de la mitad para las mujeres entre 25 a 29 años.

La mayoría de las madres en México están casadas (40.3 por ciento), mientras el resto vive en Unión Libre (20.6), o está soltera (16), separada o divorciada (15.76) o viuda (7.29).

Y aunque se podría entender que la familia es la base fundamental de una sociedad, en un país en el que los índices de violencia se inclinan hacia el género femenino, ser madre en México es un desafío significativo en varios aspectos, tanto en la brecha salarial, derechos y políticas laborales, así como  en las labores domésticas. La maternidad en México sigue marcada por profundas brechas. Las madres tienen menor probabilidad de empleo, perciben salarios más bajos y, con frecuencia, trabajan en la economía informal.

En vísperas del Día de las Madres, en un país que desampara la lucha incansable de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos, exigen sus derechos a la memoria y justicia de los más de 128 mil desaparecidos en México...”

A finales del 2024 apenas el 45.2 ´por ciento de las 38.4 millones de madres estaban empleadas y contaban con un ingreso promedio de 7 mil 296 pesos mensuales. En contraste, las mujeres sin hijos ganan hasta 16 por ciento más y suelen trabajar en mayor proporción en empleos formales y con prestaciones (50.4 por ciento).

 Ser madre en México es causa de preocupación, de peligro, un reto, una interrogante permanente, ¿hasta donde podrá proteger a sus hijos? Vivir con la terrible zozobra y la inseguridad, causa  un destino desolador en un alto porcentaje de familias en todo el país.

En vísperas del Día de las Madres, en un país que desampara la lucha incansable de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos, exigen sus derechos a la memoria y justicia de los más de 128 mil desaparecidos en México. En memoria de las madres que perdieron la vida, colectivos de madres buscadoras realizaron un memorial y velada en conmemoración de las madres buscadoras que murieron antes de encontrar a sus hijos y que fueron asesinadas por su labor activista, defensora de los derechos humanos. “En todo el país enfrentamos instituciones debilitadas: fiscalías sin recursos, laboratorios vacíos, fosas comunes llenas de cuerpos sin identificar y miles de fosas clandestinas y campos de exterminio con fragmentos óseos incuantificables”, denunciaron. Exigieron una política pública desde el más alto nivel, con voluntad y presupuesto reales, que se traduzca en acciones efectivas: “Porque una política sin recursos ni compromiso es, también, otra forma de desaparecer”.

Al encender cientos de velas, activistas colocaron fotografías de madres buscadoras asesinadas, así como carteles con las frases: “verdad, memoria y justicia” y “vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Mientras que la madre buscadora Yolanda Morán reprochó que la presidenta Claudia Sheinbaum no haya dedicado unas palabras a las miles de madres que buscan a sus hijos desaparecidos de forma forzada.

La lucha de ellas continúa cuando sus hijos desaparecen, y entonces se convierten en hijos de todo el colectivo. Y cuando las madres que buscan son asesinadas, dejan un espacio, insustituible, orfandad.  ¿Quién protege a los que protegen en este país? La muerte golpea diario a México. La promesa de la paz es menos creíble que nunca: pues las estadísticas de Palacio Nacional son esos otros datos autocomplacientes que no  dan tranquilidad. Y si usted que es madre, esposa, profesionista, Presidenta, si no reconoce lo que está derrumbando el país ¿cómo pretende seguir gobernándolo?

A ese ritmo, lo milagroso será una vida cotidiana donde sea raro buscar hijos, enterrar madres ejecutadas en su trabajo, defensoras muertas.

Mientras tanto el 10 de mayo,  ellas no celebran.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas