Ciudad de México, junio 25, 2024 21:56
Elecciones 2024

‘Estamos ante un fraude a la Constitución’, alerta Lorenzo Córdova de una mayoría calificada artificial del oficialismo

Se usa figura de la coalición para dar vuelta al propósito en Carta Magna de poner límites a la sobrerrepresentación en San Lázaro, acusa el ex presidente del INE.

Juntos Morena y aliados obtuvieron 54% de los votos en elección de diputados federales pero pretenden quedarse con hasta 24% de diputaciones de más.

STAFF / LIBRE EN EL SUR

Lorenzo Córdova, ex presidente del Instituto Nacional Electoral, encendió la señal de alarma: Si se consuma la pretendida mayoría calificada artificial en la Cámara de Diputados, al otorgarle al Partido Verde una sobrerrepresentación de más del doble de sus sufragios obtenidos en las elecciones del domingo 2, estará haciendo “fraude a la Constitución”.

Tanto en una entrevista con Reforma como en su artículo habitual en El Universal, Córdova se refierió al caso como algo “grave”, pues se está usando está la figura de las coaliciones “para burlar el tope de sobrerrepresentación del 8 por ciento”.

A pregunta expresa del reportero Francisco Ortiz, de Reforma, explicó que “el artículo 54 de la Constitución establece que ningún partido puede tener más de un 8 por ciento de sobrerrepresentación, si comparas el porcentaje de votación con el porcentaje de curules. La Constitución dice partido, no dice coalición, pero esa regla se planteó en 1996, cuando la ley consideraba a los partidos coaligados como un solo partido”.

El problema –acusó quien presididó el INE entre 2014 y 2023– “es que hoy está siendo usada la figura de las coaliciones para burlar el tope de sobrerrepresentación del 8 por ciento. Lo estamos viendo ahora en la Cámara de Diputados, Morena, el PT y el PVEM obtuvieron, en la votación de diputados, el 54 por ciento, pero resulta que con las estimaciones que sabemos del conteo rápido estos tres partidos van a tener un número de diputados que va entre el 69.2 y el 76 por ciento. Estamos ante un fraude a la Constitución”.

En su artículo en El Universal, Córdova explica que en las elecciones de la Cámara de Diputados, Morena y sus aliados alcanzaron en conjunto sufragios equivalentes al 54.23% pero que en el conteo rápido del INE se adelantó que esa coalición gobernante recibirá en conjunto de 346 (69.2% del total) a un máximo de 380 (76%), lo que significa una sobrerrepresentación que va de al menos un 14.97% a un 21.77% en el extremo.

“Lo anterior, que fue evidenciado ayer por Ciro Murayama en su columna de El Financiero, es grave porque la Constitución en su artículo 53 establece que ‘en ningún caso un partido político’ puede tener un porcentaje de diputaciones mayor a un 8% respecto a su porcentaje de votación”, escribió. “El argumento que se ha esgrimido y que ha prevalecido anteriormente es que el texto constitucional se refiere expresamente a “partidos políticos” y no a coaliciones, argumento bajo el cual, en caso de que haya una alianza de tres partidos, como es el caso, la suma de un 8% de sobrerrepresentación aplicable a cada uno de ellos nos llevaría a asumir que, en conjunto, podrían tener un 24% más de diputaciones respecto de su porcentaje de votos”.

Y abundó que “el problema es que esa interpretación literal de la Constitución no toma en cuenta que se trata de una norma que se estableció en la reforma electoral de 1996, cuando a las coaliciones la ley electoral las consideraba como si fueran un solo partido político. En efecto, cuando los partidos se coaligaban, en esa época, sus emblemas se fusionaban y aparecían bajo un único logo de la coalición (como ocurrió en el año 2000 con las alianzas que postularon tanto a Vicente Fox como a Cuauhtémoc Cárdenas), se les otorgaba el tiempo de radio y televisión que le correspondía sólo a uno de ellos (el partido mayoritario) y se les obligaba a presentar una única lista conjunta de candidatos de representación proporcional”.

Lo que se está pretendiendo –alertó– es que “esa interpretación literal ha provocado que las coaliciones se conviertan en una manera de darle la vuelta al propósito que la Constitución pretendía al ponerle límites a la sobrerrepresentación”.

Córdova recordó que hace tres años se planteó en el Consejo General del INE hacer una interpretación que fuera acorde con el propósito originario de la norma constitucional y no sólo con su sentido literal, aunque fue una propuesta que no alcanzó la mayoría. “Estamos a tiempo para corregir esa anomalía y rescatar el sentido y vocación democrática de la representación política”, sostuvo.

Compartir

comentarios

Artículos relacionadas