Dejó AMLO a México más corrupto que nunca

Corupción. A la alza. Foto: especial.
En 2024, último año del sexenio de López Obrador, México obtuvo sólo 26 de 100 puntos posibles en el índice de corrupción, el más bajo de su historia.
Nuestro país es el peor evaluado en percepción de la corrupción de las 38 economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y en la penúltima posición, solo por encima de Rusia, del G20, según Transparencia Internacional.
STAFF/LIBRE EN EL SUR
Transparencia Internacional dio a conocer su más reciente Índice de Percepción de la Corrupción en el mundo, en el que México se ubica en el lugar 140 de 180 países evaluados.
En 2024, último año del sexenio de López Obrador, México obtuvo sólo 26 de 100 puntos posibles en el índice de corrupción, lo que colocó al país en el lugar 140 de 180 países evaluados.
En el sexenio pasado no se acabó “de tajo” con la corrupción, como prometió el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Todo lo contrario: el más reciente Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), elaborado por Transparencia Internacional, indica que México retrocedió dos lugares entre 2018 y 2024, y obtuvo la menor puntuación desde que se elabora esta medición.
La disminución en la calificación, que contempla una escala que va de cero (alta corrupción) a 100 (transparencia absoluta), ubica a México como el país peor evaluado de las 38 economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y en la penúltima posición, solo por encima de Rusia, del G20.
El país se había mantenido sin movimiento con una calificación de 31 puntos en los años 2021, 2022 y 2023.
“Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 confirman el mandato de la sociedad mexicana: el gobierno debe enfrentar con mayor eficacia la corrupción en México”, afirmó Transparencia Mexicana al dar a conocer los resultados.
De acuerdo con el INEGI, agregó la organización, en 2023, 83 por ciento de las personas consideraron que la corrupción en México sigue siendo un problema “frecuente o muy frecuente” y 6 de cada 10 mexicanas y mexicanos entrevistados fueron víctimas de corrupción o extorsión policial.
“A nivel global, los puntajes más altos del IPC corresponden a Dinamarca (90/100), Finlandia (88/100) y Singapur (84/100). Ningún país alcanzó los 100 puntos. Los países peor calificados son Venezuela (10/100), Somalia (9/100) y Sudán del Sur (8/100)”, detalló.
Comparado con los países de Latinoamérica, México está mejor evaluado que Guatemala (25/100), Paraguay (24/100), Honduras (22/100), Haití (16/100), Nicaragua (14/100) y Venezuela (10/100) y se ubica por debajo de Brasil (34/100) y Chile (63/100), sus principales competidores económicos en la región.
“Los resultados para México del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 contemplan información de 13 fuentes independientes para los años 2023 y 2024. Al integrar distintas mediciones y dos años en una sola estimación, se evita que un solo evento o escándalo de corrupción altere la calificación de un país. Lo que mide el Índice de Percepción de la Corrupción es la tendencia y no casos específicos”, explicó Transparencia Mexicana.
Al comentar el caso de México, la organización con sede en Berlín, Alemania, aseguró que “la debilidad y opacidad del Poder Judicial en la región (América) también ha limitado la aplicación efectiva de la ley y el acceso a la justicia”.
“El Poder Judicial en México, cuya puntuación como país es la más baja hasta el momento, no ha logrado tomar medidas contra casos de corrupción emblemáticos, como Odebrecht y Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana, compañía paraestatal)”, indicó el informe.
Transparencia Internacional también resaltó que Brasil, Colombia y México lideraron los asesinatos de defensores ambientales, al citar que “prácticamente el 80% de los 1,013 asesinatos de defensores ambientales que se han cometido desde 2019 sucedieron en las Américas (794)”.
(Con información de Animal Político)