¿Hablar en español, imponer fiestas, tradiciones y comidas en, digamos para no joder, en el sur de Estados Unidos es una forma de “gentrificar”? POR GERARDO GALARZA El escribidor cree que la “gentrificación” comenzó cuando los humanos que habitaban en las ramas de los árboles y se desplazaban por medio de ellas, decidieron “invadir” las […]
Gerardo Galarza
Los papas Francisco, Bendicto y Juan Pablo II murieron en abril. Y abril parece ser el mes favorito de los latinoamericanos ganadores del Nobel de Literatura para morirse. POR GERARDO GALARZA Para la comunidad, lectores y autores, de Libre en el Sur, pero sobre todo para los imprescindibles Pacos Ortiz Pinchetti y Ortiz Pardo, por […]
“Joaquín Sabina ya está viejo, el escribidor, también. Ambos conocen la conseja sobre los momentos felices, pero regresan a donde lo fueron”. POR GERARDO GALARZA Para Diana Paulina, hija, por siempre y esta vez por lo boletos para el concierto de despedida de Joaquín Sabina. Los miembros de nuestras generaciones creemos, por consejo de Joaquín […]
La proximidad nos afecta, querámoslo o no, más que lo lejano, aun cuando la globalización y sobre todo la tecnología hayan acercado lo lejano o al menos así nos lo han hecho creer. POR GERARDO GALARZA El escribidor no es un experto en etimologías pero, cosas de viejos, cursó en la Preparatoria una materia sobre […]
El verano, al contrario de marzo, el del inicio de la primavera, tiene buena prensa. El verano es el veraneo, el descanso, la relajación, las vacaciones, los bikines, el sol, el de los amores de ocasión… POR GERARDO GALARZA Dicen que el verano comienza con el día más largo del año. No puede ser. Todos […]
“Por ese rumbo, iban al Palacio de Bellas Artes, llamado el Teatro Blanquito por el inolvidable musicólogo José Antonio Alcaraz, por su cercana contraposición con el Teatro Blanquita (ineludible “fuente” periodística de espectáculos), cuadras adelante sobre lo que entonces era San Juan de Letrán (que Dios te guarde, Sergio Esquivel) y hoy es el tecnocrático […]
“Nadie imagina a Sabina cantando ‘quién me ha robado el mes de marzo’· No, pos’ no checa, diría el Chava Flores” POR GERARDO GALARZA Todos -es un decir- más o menos sabemos que a Joaquín Sabina le robaron el mes de abril. También sabemos, -si seguimos las canciones del ubetense o las de Joan Manuel […]
“Mientras nuestros compañeros celebraran en sus casas con sus familias, como todo mundo y como Dios manda, los dos ‘guardias’ estaban muy atentos a cualquier hecho noticioso”. POR GERARDO GALARZA Es un lugar común decir y saber que las grandes ciudades nunca duermen. Y la de México y sus municipios conurbados en una de las […]
“Ahora hay quienes sostienen que hay un nuevo grupo social que integran aquellos que tienen más de 60, 70, 80 años y más años, quienes se niegan a ser ‘viejitos’. Y la mayoría de ellos solteros según la ley, que no reconoce ni a viudos ni divorciados”. POR GERARDO GALARZA El Rubén Blades, de Panamá […]
“El terrible lobo de Gubbio se convirtió en el primer monstro real para el escribidor, que en su vida sólo ha visto a lobos en los zoológicos”. POR GERARDO GALARZA Es de suponer que la declaración de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) de que el 4 de octubre, la celebración de San Francisco […]
“Para mi generación, la nacida en los años cincuenta del siglo pasado, el bosque de Chapultepec, con su zoológico y su trenecito, su lago, su castillo y su museo, fue una experiencia vital”. POR GERARDO GALARZA Para Carlos Ferreyra, con el más grande de mis abrazos. Tal vez Chapultepec sea el primer y más lejano […]
“Al escribidor no le han faltado amigos ni mucho menos noches para gastarlas; ha bebido del buen vino y también del agua buena de los amigos”. POR GERARDO GALARZA En este espacio el escribidor cree que ha dejado constancia de que lo significan los amigos para él. Ya lo ha escrito, pero es necesario repetirlo: […]
“El San Juan del 24 de junio es nada menos que El Bautista, nomás pa´que les vayan midiendo el agua a sus camotes, es decir quien según la tradición bautizó a Jesucristo”. POR GERARDO GALARZA El escribidor celebra el día de San Juan desde que su memoria infantil le permite el recuerdo, porque ese día […]
El periodismo se hace todos los días, en cualquier condición, y lo sabemos todos los que practicamos este oficio, pero sobre todo lo saben los lectores que son quienes lo hacen posible… POR GERARDO GALARZA Es muy probable que los periodistas nuevos crean que este escribidor es una auténtica momia periodística. Habrá quienes los apoyen […]
Quedaba el pendiente de la autoría de El Rebelde. Con el auxilio de internet se llegó a ella. La canción -cuyas versiones más conocidas son las de Infante, Vázquez y también la de Miguel Aceves Mejía-, es original de un cantante y compositor veracruzano. POR GERARDO GALARZA Al término de las coberturas periodísticas, los reporteros […]
“En la Colonia Del Valle me enamoré para toda la vida, es decir como cualquier idiota. El primer beso ocurrió, no está nadie para saberlo, pero yo sí para contarlo, en la esquina de la avenida Popocatépetl y la calle Amores, sí, frente a aquel boliche, con un semáforo en rojo, en un vocho modelo […]
El escribidor echó cuentas, hizo sumas y pensó: 12 años y cinco más de colchón -que se inventó para soñar- son buenos y dictaminó: ‘Cuando cumpla 60 años volveré a fumar’ y lo prometió con la solemnidad del caso a su mujer y a las hijas de ambos. POR GERARDO GALARZA Este escribidor es un […]
La “cuesta de enero” significa también cargar con las penas que produjo el año viejo, que nadie sabe cuando dejó de ser nuevo POR GERARDO GALARZA Los humanos somos incomprensibles, contradictorios hasta para celebrar: la noche del 31 de diciembre y la madrugada del 1º de enero cenamos y bebemos fiesta, nos abrazamos y nos […]
“El pinche 2022 abre la puerta al 2023, el nuevo Año Nuevo, la esperanza individual y colectiva, la nueva oportunidad de volver a creer y también de sentir, de vivir y de amar que, por cierto -que no se olvide-, también podrán traer sufrimiento”. POR GERARDO GALARZA De acuerdo con nuestras convenciones, el fin de […]
Más que discos de oro o platino, Joan Manuel Serrat Teresa, que se despide de los escenarios, ha coleccionado oyentes, seguidores, fanáticos… y doctorados honoris causa de universidades de aquí y de allá. Pero en este relato del periodista Gerardo Galarza el lector descubrirá cosas desconocidas de su historia. POR GERARDO GALARZA En 1971, el escribidor […]
Pese a su mala prensa, el otoño ha llegado a las canciones populares. Los mexicanos sabemos por la voz de Pedro Infante que “de las lunas/la de octubre es más hermosa/porque en ella se refleja la quietud/de dos almas/que han querido ser dichosas/al arrullo de su plena juventud”. POR GERARDO GALARZA De las cuatro estaciones […]
POR GERERADO GALARZA Los refranes, dichos, proverbios, adagios, sentencias, pregones, máximas, aforismos -hoy despreciados por la corrección política- son definidos por una hermosa palabra todavía está incluida en el diccionario: paremia, que en esencia significa “filosofía de los caminantes”. POR GERARDO GALARZA Es probable que para los menores de 30-40 años de edad nada
Serrat respondió a todo. Creí y creo que estaba feliz, bueno, al menos contento. Dos veces entraron miembros de su equipo. La segunda ya con la ropa que iba utilizar en el concierto. Nada dijeron; ellos ojearon su reloj, Serrat no traía, y quiero imaginar que les dirigió una mirada de “no jodáis”. POR GERARDO […]
Los que vivimos en esas hoy lejanas épocas sabemos que el mundo no ha sido como es y también intentamos entender el por qué hoy es así. Somos generaciones privilegiadas. POR GERARDO GALARZA Ella dijo: no existe una razón y la verdad es fácil de ver. Procul Harum. “Una pálida sombra”. Para quienes no tienen […]
Con todos los avances científicos, tecnológicos y sociales logrados en 357 años los humanos del siglo XXI han sido incapaces de huir de una peste contemporánea. Por Gerardo Galarza Hace 350 años, 357 para ser exactos, no existían las bombillas de luz (los focos, decimos ahora); ni las máquinas de vapor, muchos menos las de […]
¿Cuándo un año deja de ser nuevo? ¿Su primer día, la primera semana, el primer mes, al arribo de la primavera? ¿Cuándo está completamente desgastado para llamarlo Año Viejo? ¿Por ahí de septiembre-octubre es ya un año chavorruco, para usar un término más o menos actual? POR GERARDO GALARZA ¿Alguien sabe cuándo un año deja […]